Generales Escuchar artículo

Dólar hoy: con malas noticias del exterior, las acciones argentinas se hundieron 9%

El rojo se apoderó de las pantallas del mercado de capitales. La expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) vuelva a subir las tasas de interés a finales de julio, luego de con...

El rojo se apoderó de las pantallas del mercado de capitales. La expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) vuelva a subir las tasas de interés a finales de julio, luego de conocerse las minutas del mes pasado con las posturas de cada uno de sus miembros, repercutió de forma negativa en las principales bolsas del mundo. En ese contexto, las acciones locales registran caídas de hasta un 9% en el exterior, también influidas por una toma de ganancias tras el fuerte rally alcista que presentaron durante el primer semestre del año.

En la cuarta rueda de la semana, el S&P Merval retrocede un 3,6% y se posiciona en los 421.184 puntos intradiarios (son 817 unidades al ajustar por el tipo de cambio contado con liqui). En el panel líder, las mayores bajas las presentan el Banco Supervielle (-6,1%), el BBVA (-5,3%), el Banco Macro (-5,2%) y BYMA (-5,2%).

Diego Fenoglio: su papá inventó el chocolate en rama y él creó un snack con frambuesa que ya llega a 19 países

La tendencia también se replica entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles del Banco Supervielle se hunden un 7,9%, seguido por Mercado Libre (-7,7%), el Grupo Financiero Galicia (-7,6%) y el Banco Macro (-6,7%).

“Al conocerse las minutas de la Fed, se dejó entrever que, si bien la decisión por pausar las subas de tasas fue unánime en junio, hay varios miembros que consideran que el nivel de la tasa de referencia deberá ser superior al actual para combatir una inflación que no da muestras de ceder. Lógicamente, esto pesó sobre las perspectivas del equity, pues los movimientos alcistas en las tasas implican factores de descuento superiores para los flujos futuros de las empresas, impactando sobre su valuación”, explicaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

En ese contexto, los principales índices estadounidenses descienden. El S&P500, que reúne a las 500 compañías más importantes de Estados Unidos, cede un 0,8%; el industrial Dow Jones, un 1,06%; y el tecnológico Nasdaq, 0,91%.

Los bonos del último canje de deuda acompañan con fuertes caídas. Los Bonares retroceden hasta un 4,89% en el exterior (AL29D), mientras que entre los Globales el rojo se extiende hasta un -5,07% (GD35S). Así, el riesgo país avanza 14 unidades y se posiciona en los 1955 puntos básicos, aunque continúa entre los valores más bajos desde finales de febrero.

Paraguay: un refugio para los negocios que tienta a los argentinos aunque hay algunos temas para resolver

“Hay un contexto internacional que influye, eso está claro. Hoy se conoció que el mercado laboral de Estados Unidos sigue robusto, las minutas mostraron que los miembros se sienten más cómodos con una suba de tasas, que probablemente se encuentre cercana a los 25 puntos básicos. El mercado está priceando eso. Pero la Argentina tiene un alto componente de toma de ganancias. El rally que tuvieron los bonos y acciones durante junio no se justifica desde la macro internacional, y menos desde la macro local. Estas subas se justificaron desde una especie de trade electoral, donde los mercados se adelantaron y prevén un próximo Gobierno más amigable con los mercados. El Merval creció mucho en muy poco tiempo, los bonos se comportaron casi como el equity. Por eso, ahora se dio una fuerte toma de ganancias”, analizó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.

Con el foco puesto en el mercado cambiario, este jueves el dólar blue se vende a $491 en las calles de la City porteña. Es $1 menos frente al cierre anterior (-0,2%), por lo que quedó a $5 de distancia de la cotización nominal más alta que se tenga registro ($496).

En cambio, los tipos de cambio financiero tienden al alza. El dólar MEP mediante la compra-venta de bonos GD30, mercado donde impactan las intervenciones que realiza el Banco Central, aparece en las pantallas del mercado de capitales a $486,86. Son $3 más que ayer (+0,6%).

El dólar contado con liquidación (CCL) GD30 permanece prácticamente neutro en los $491,97. Pero si la operación se efectúa con Cedears, donde las intervenciones oficiales no impactan directamente, hoy sube $5,5 y se negocia a $515,57 (+1,1%).

La Argentina tiene la mayor cantidad de startups de alto impacto en toda América Latina

En el otro extremo, el tipo de cambio oficial mayorista alcanza los $260,35 (+0,3%). De esta manera, la brecha de diferencia frente al blue se reduce a un 88,5%.

“Es muy probable que Sergio Massa intente, aunque sea hasta las PASO, continuar deslizando al tipo de cambio oficial por debajo de la inflación y de la tasa de interés para desincentivar la dolarización de carteras mientras mantiene férreos controles e intervenciones sobre los dólares financieros para evitar que la brecha se siga ampliando. Sin embargo, esta estrategia entrará en colisión con las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), puesto que para adelantar fondos o realizar nuevos desembolsos, pedirá garantías de que esos dólares no serán usados para intervenir en el mercado cambiario. En los hechos, esto implica pedir una devaluación”, advirtió Jeremías Morlandi, director de Políticas Públicas del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/dolar-hoy-con-malas-noticias-del-exterior-las-acciones-argentinas-se-hunden-9-nid06072023/

Comentarios
Volver arriba