Generales Escuchar artículo

Dólar hoy: el Banco Central volvió a comprar reservas y activó una intervención general sobre el mercado de futuros

El Banco Central (BCRA) pudo extender a 12 ruedas su racha compradora de reservas, al alzarse hoy con otros US$31 millones por sus intervenciones sobre el mercado, cifra representativa de algo más...

El Banco Central (BCRA) pudo extender a 12 ruedas su racha compradora de reservas, al alzarse hoy con otros US$31 millones por sus intervenciones sobre el mercado, cifra representativa de algo más del 10% del total de US$289,4 millones operados en la jornada en el segmento de contado o casi 33% sobre los US$92,2 millones aportados por los exportadores beneficiario del PIE III, es decir, aquellos habilitados a vender sus dólares a $300 por unidad.

Con la compra del día, pese a que fue la menor de las últimas siete ruedas, la entidad a cargo de Miguel Pesce pasa a mostrar un saldo positivo por este tipo de operaciones del orden de los US$180 millones en el mes, aunque aún mantiene un rojo del orden de los US$2775 millones en lo que va del presente año.

“El BCRA compró US$94 millones a $300 y vendió US$63 millones en el MULC. Eso da como resultado una compra neta de US$31 millones a un precio promedio de $431,38 por dólar (prorrateando la emisión sobre la compra neta), con lo que acumula una pérdida de $184.074 millones y se vio obligado a hacer una emisión ‘extra’ de $403.611 millones, cifra equivalente al 7,5% de la Base Monetaria (BM)”, explicó el economista de Romano Group, Salvador Vitelli.

El resultado de la decimoquinta rueda del mes confirma que, con una oferta de dólares provenientes del agro en leve recuperación y una demanda algo más reprimida (tras la puesta en vigencia de la “Comunicación “A” 7677), el BCRA logró generar las condiciones para poder recomprar reservas, aunque no en la medida en que necesitaría para recomponer una tenencia neta, que cayó en terreno negativo desde hace más de un mes y medio.

“Eso hace que los operadores sigan preocupados por la dinámica de las reservas, que aún siguen en niveles críticos, y ya se aproxima el fin del segundo trimestre en medio de un clima de incertidumbre política y económica, donde la mayor emisión monetaria sigue en el centro de la escena”, dice el analista financiero Gustavo Ber.

En el mercado sostienen que la aceleración que mostraron en las últimas ruedas las liquidación vinculadas al dólar soja, justo sobre el final del programa, se explicaría “tanto por la llegada de la cosecha gruesa, que estaba retrasada por la severa sequía, como por la caída de los precios internacionales y sus perspectivas futura”, como ya había hecho notar LA NACION.

Aún así el impacto de las recompras es acotado, que, junto a otros factores antes mencionados, retroalimenta a la demanda de coberturas cambiarias

Tal vez por ello fue que hoy los operadores notaron al ente monetario mucho más decidido a intervenir en el mercado de futuros cambiarios, en especial, en los plazos medios y largos, en los que no venía marcando presencia. Esto provocó ajustes en los valores de los contratos por vencer en los primeros meses del año entrante (es decir, ya con otra administración a cargo) del 5% promedio en la jornada y caídas del 2% al 4% en las posiciones electorales, es decir, inversiones a liquidarse entre fin de agosto y fin de octubre (luego de las PASO y del primer turno de las presidenciales), por caso.

Venta masiva de dolar futuro!! volvimos rapidamente al 2015..... pic.twitter.com/tCD1AntuYA

— 🇦🇷Tebb🇮🇹 (@tebb29) May 22, 2023

Al respecto cabe recordar que el BCRA venía siendo muy prudente hasta aquí en este tipo de intervenciones, al punto de haber cerrado los últimos meses con una exposición mínima en futuros, pese a contar con autorización en el acuerdo con el FMI para asumir posiciones equivalentes por hasta US$9000 millones.

Quedará por ver si lo de hoy fue el adelanto de un cambio de estrategia oficial al respecto o si se trató de un intento por dar volatilidad también a estos precios, como hizo en algún momento de la semana pasada con los bonos, para evitar apuestas especulativas que impacten sobre los dólares financieros.

“La dinámica del MULC es aún preocupante. La pregunta del millón es que pasará a partir del 31/05, cuando esta versión del dólar soja llegue a su fin. ¿Vendrá un nuevo dólar agro? Consideramos que el oficialismo no tiene otra opción para contener la caída del stock de reservas de cara a un proceso electoral que se perfila a traer mucha volatilidad. Es la única herramienta verosímil que tiene esta administración para incentivar la liquidación en un contexto donde no se esperan ajustes al tipo de cambio hasta la siguiente presidencia”, sostuvieron en su informe diario los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

“La aceleración de la inflación y la falta de reservas aumentan la tensión mientras el Gobierno intenta un puente de financiamiento para llegar a las elecciones primarias sin salto cambiario”, coinciden en advertir desde el Grupo Cohen.

Por lo pronto en la primer rueda de la anteúltima semana del mes (que será corta), el BCRA permitió un deslizamiento al alza del 0,8% para el dólar mayorista, que cerró a $234,35 para la venta, es decir, $1,60 por encima de su valor de clausura del viernes. De este modo, la devaluación oficial del pesos ya llega al 5,3% en lo que va del mes (a falta de cinco ruedas para que culmine) y del 32,4% en lo que va del año.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/el-banco-central-volvio-a-comprar-reservas-y-activo-una-intervencion-general-sobre-los-futuros-del-nid22052023/

Comentarios
Volver arriba