Generales Escuchar artículo

Dólar hoy: el blue retrocede por primera vez en un mes, pero sigue en los $1000

A solo seis ruedas cambiarias de las elecciones presidenciales, aumentan las tensiones en la City porteña. Entre la amenaza de operativos en la peatonal Florida, cruces políticos y nuevas limitac...

A solo seis ruedas cambiarias de las elecciones presidenciales, aumentan las tensiones en la City porteña. Entre la amenaza de operativos en la peatonal Florida, cruces políticos y nuevas limitaciones para que las grandes compañías extranjeras operen dólares financieros, hoy los dólares libres atraviesan una jornada de marcada volatilidad.

Este miércoles, se registra poca actividad entre las principales cuevas que operan en la Ciudad de Buenos Aires. La cautela reina entre los operadores, luego del que el ministro-candidato Sergio Massa advirtiera ayer que va a “meter en cana a todos los que están especulando contra el ahorro”. Aún así, eso no fue suficiente para frenar las operaciones: el blue se vende a $1000.

Son $10 menos frente al cierre anterior (-1%), por lo que marca la primera caída de la cotización paralela en un mes, a pesar de que en las primeras horas de la mañana llegó a tocar los $1030. En la primera quincena de octubre, acumula una escalada de $200 (25%).

Dos días después de las elecciones: la subasta 5G, con la que el Estado espera recaudar US$1050 millones, será el 24 de octubre

Si bien la nominalidad distorsiona la percepción de los precios de la economía, los valores actuales también son altos en términos reales. La cotización actual supera el nivel post renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía, en julio del año pasado, que al ajustar por inflación representarían unos $895 actuales. La única marca que queda por superar es el pico de octubre de 2020, cuando el blue se disparó a $195: ese valor representaría unos $1100 de hoy, según estimaciones de Fernando Marull, economista de FMyA.

La tendencia bajista se replica en el dólar contado con liquidación (CCL) “libre”, ya que aparece en las pantallas del mercado de capitales a $919, una caída de $34 frente al cierre previo (-3,6%). Para intentar contener esta cotización, hoy la CNV estableció que las empresas extranjeras tendrán un cupo máximo de $100 millones diarios y la obligación de informar cinco días antes de realizar cualquier operación.

En paralelo, en las últimas dos semanas el Gobierno habilitó que los exportadores de media docena de sectores puedan liquidar el 25% de sus ventas al dólar contado con liqui, para intentar sumar oferta a la plaza. Esta medida incluyó al campo (dólar soja), el rubro petrolero (dólar Vaca Muerta), el minero, el de automóviles y a las pymes.

Brecha histórica: la incertidumbre también impactó en el mercado del dólar futuro

“La coyuntura resulta fuertemente adversa para el Gobierno. Tanto el aumento del dólar tarjeta de ayer, el ‘goteo’ de los plazos fijos y las expectativas totalmente desancladas que muestra el Rofex son señales de un empeoramiento de la crisis cambiaria. La expectativa de un dato de inflación de septiembre entre 11% y 12% mostraría la imposibilidad de moderar la inflación, confirmando la persistencia de un escenario de tasas de interés negativas si el Banco Central (BCRA) las mantiene en el nivel actual”, señalaron desde Delphos Investment.

En ese escenario, el dólar MEP mediante la compra-venta de bonos AL30, segmento donde interviene activamente el Banco Central para intentar contener las subas, hoy cotiza a $860,04. Son $15 más que ayer (1,8%). Si la operación se concreta con títulos GD30, donde la CNV estableció el viernes pasado un parking de cinco días, este miércoles avanza $17 y alcanza los $861,75 (2%).

Sin cambios, el tipo de cambio oficial mayorista se ubica en torno a los $350. Pese al avance de la inflación y los dólares libres, hace casi dos meses que esta cotización se mantiene en el mismo valor, luego de la devaluación del 17,9% que hubo en el lunes pos-PASO. Así, la brecha frente al blue se expande a un 185%.

“Con la brecha actual, se desconoce el techo que podría tener la divisa norteamericana en relación con nuestra moneda. En esta disparada se pueden encontrar motivos políticos, como la falta de claridad por parte de los candidatos presidenciales. Pero también económicos, como la emisión sin respaldo, la falta de reservas, los altísimos niveles de inflación y la escasez de dólares”, agregó Ignacio Morales, analista financiero de Wise Capital.

Sin ir más lejos, hoy los cruces políticos sumaron un nuevo capítulo, luego de que el presidente Alberto Fernández denunciara al precandidato Javier Milei. Al líder de La Libertad Avanza se lo acusa de “intimidación pública”, tras recomendar que los ahorristas no renueven el plazo fijo y al afirmar que el peso “no puede valer ni excremento”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/dolar-hoy-el-blue-vuelve-a-subir-y-se-consolida-arriba-de-los-1000-nid11102023/

Comentarios
Volver arriba