Generales Escuchar artículo

Dólar: uno por uno, todos los tipos de cambio que creó el Gobierno

¿Cuánto cuesta comprar un dólar? En la Argentina, hay al menos una docena de respuestas distintas. En tiempos de restricciones y cepos, en los últimos cuatro años el mercado cambiario se ha id...

¿Cuánto cuesta comprar un dólar? En la Argentina, hay al menos una docena de respuestas distintas. En tiempos de restricciones y cepos, en los últimos cuatro años el mercado cambiario se ha ido diversificando y hoy en la economía coexisten el tipo de cambio oficial junto con otras cotizaciones, con brechas que llegan a superar el 200%.

Sin ir más lejos, este martes se oficializó la ampliación del Programa de Incremento Exportador (PIE) por 30 días. Se trata de una unificación de los anteriores dólar soja, dólar Vaca Muerta y dólar pyme, entre otros, que abarcará a toda la exportación de bienes y servicios.

En la práctica, consiste en liquidar un 70% en el mercado oficial y el 30% restante en el contado con liquidación, lo que da una cotización implícita en torno a los $525.

5G: el Gobierno recaudará una suma millonaria en licitación clave

“Las disparidades entre las distintas cotizaciones de los tipos de cambio representan señales múltiples y generan comportamientos que serían extraños en una economía normal. Esta situación termina imponiendo frenos de distinta intensidad a las actividades y exacerba presiones inflacionarias sobre un contexto que viene acumulando desequilibrios varios”, señalaron desde Quantum Finanzas.

1. Dólar oficial mayorista

Es la cotización de referencia en el mercado exterior, que actualmente se encuentra fija en los $350. Este valor lo alcanzó el lunes posPASO, cuando el Banco Central (BCRA) convalidó una devaluación del 17,9%. Desde entonces, dos meses atrás, se mantuvo sin variaciones pese a la inflación de dos dígitos y el avance de los dólares libres.

En la teoría, se trata del precio al que deben liquidar los exportadores y pueden acceder los importadores. Aunque, en los últimos meses, aplica para contados sectores, como el de combustibles, minerales y bienes de la canasta básica.

2. Dólar oficial minorista

Es el tipo de cambio de referencia para los consumidores minoristas, que se toma de base para calcular otras cotizaciones del mercado. Al igual que el mayorista, hace dos meses que permanece estático en los $365,50, en las pantallas del Banco Nación.

3. Dólar ahorro

Fue bautizado como “dólar solidario” dentro del oficialismo. Es el que se compra mediante el homebanking, hasta US$200 mensuales por persona, aunque existen al menos una docena y media de condiciones que excluyen a los argentinos del llamado Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Algunos de ellos consisten en no ser cotitular de la cuenta bancaria, no haber recibido salario mediante el programa ATP o REPRO en la pandemia, no haber refinanciado a 12 meses alguna cuota de la tarjeta de crédito, no operar Cedears, entre otras.

Una aerolínea argentina será la primera del mundo en permitir la reventa de pasajes entre privados

Un par de meses atrás, el Gobierno decidió agregarles nuevas cargas tributarias, para igualarlo con los anteriores dólares tarjeta y Qatar. Ahora, al dólar oficial minorista $365,50) se le debe agregar un 30% de impuesto PAIS, un 45% de Ganancias y un 25% de Bienes Personales. Así, da como resultado un tipo de cambio a $731.

4. Dólar tarjeta

El pasado 10 de octubre, el Gobierno decidió volver a subir la alícuota del impuesto a los Bienes Personales a un 25% para todas las operaciones que se realicen fuera del país. De esta forma, dejó de haber una diferenciación entre los gastos menores a US$300 (dólar turista) y mayores a ese monto (ex dólar Qatar), para unificarse en un único dólar tarjeta.

Ahora, quienes hagan compras en el exterior con la tarjeta de crédito o débito deberán enfrentar, sobre la cotización del dólar oficial, una carga del 30% del impuesto PAIS, un 45% a cuenta de Ganancias y un 25% de Bienes Personales. Este martes, el valor se posiciona en los $731.

5. Dólar “Netflix”

Pagar servicios de streaming de videos o música de proveedores del exterior, como Netflix, HBO o Spotify, también tiene su propia cotización. En estos casos se aplica un 8% de impuesto PAIS, pero se tiene que tributar un 21% de IVA, el 45% a cuenta de Ganancias y 25% de Bienes Personales. Por ende, cuando un argentino contrata algún servicio digital, tiene que tener en cuenta que en la tarjeta va a aparecer un recargo del 74%: se trata del dólar “Netflix”, que se ubica en $727,34.

De todas formas, en algunas provincias el valor puede ser incluso mayor. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires también tributa un 1,2% de impuesto al sello (a los pagos con tarjeta de crédito) y otro 2% de percepción por Ingresos Brutos. O sea, al dólar oficial se le suma un 77,2% de carga tributaria.

Inflación de octubre: las proyecciones privadas esperan una suba de precios del 10% en el mes

6. Dólar turista extranjero

Para evitar que los extranjeros cambien dólares en el mercado oficial, desde el año pasado existe una cotización exclusiva para aquellos viajeros que vienen a conocer la Argentina. Este tipo de cambio es levemente inferior al dólar MEP ($899), y se aplica únicamente cuando utilizan la tarjeta de crédito o débito.

7. Dólar exportación

Hasta el próximo 17 de noviembre, viernes previo al ballottage, todas las exportaciones de bienes y servicios tendrán un nuevo esquema de liquidación. Aunque el 70% de las divisas se tendrán que canalizar a través del mercado oficial, a $350, el 30% restante podrán liquidarse al contado con liquidación. Eso da un tipo de cambio implícito de $540.

“Es una devaluación efectiva del 54% para el 54% de las exportaciones totales que se estaban liquidando plenamente a través del MULC (a $350) y del 4% para el 46% restante que ya liquidaban bajo el esquema del 75-25 (recibían un tipo de cambio efectivo de $517 hasta ayer)”, resaltaron desde Facimex Valores.

8. Dólar importación de bienes

En plenas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a finales de julio el Ministerio de Economía anunció que las importaciones de bienes empezarían a pagar un 7,5% del impuesto PAIS sobre el valor del dólar mayorista. Actualmente, se ubica en los $376,25.

9. Dólar importación de servicios

En línea con lo anterior, en esa misma ocasión el Gobierno estableció que las importaciones de servicios deberán pagar un 25% de impuesto PAIS sobre el tipo de cambio oficial. Así, la cotización se elevó hasta los $437,50.

La Mediterránea terminó su plan económico para el próximo gobierno y Melconian define si sigue en la entidad

10. Dólar importaciones de lujo

Si bien en octubre de 2021 el Gobierno creó un dólar para las importaciones de lujo, en julio de este año se amplió la lista de bienes suntuarios, los cuales deben sumarle un 30% de impuesto PAIS al dólar mayorista. Es decir, se convierte en un tipo de cambio a $455.

10. Dólar blue

El dólar blue se vuelve popular entre los argentinos en tiempos de cepo cambiario. Teniendo en cuenta que gran parte de la población no puede acceder al Mercado Único y Libre de Cambios, comprar billetes estadounidenses en la informalidad se vuelve alternativa para muchos. Actualmente, se vende a $1100, valores históricamente altos.

11. Dólar MEP intervenido

El dólar MEP (que deriva de las siglas “mercado electrónico de pagos”) les permite a los argentinos dolarizarse de forma legal y sin cepo cambiario, a través de la bolsa. Se accede a través de la compra de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se convierte al mismo bono que cotizan en dólares y, así, se lo vende en moneda extranjera.

Actualmente, con AL30, cotiza a $867,80. Sin embargo, vale aclarar que esta cotización es intervenida diariamente por el Banco Central, a través de la compra masiva de títulos en dólares en el mercado de bonos. Así, intenta calmar al mercado cambiario, en pleno escenario electoral.

La razón por la que Bitcoin tocó su valor más alto en más de un año

12. Dólar MEP Senebi

A través del Segmento de Negociación Bilateral (Senebi), dos contrapartes privadas pactan el valor del dólar, que hoy ronda los $858 en el caso del MEP. No intervienen organismos oficiales y, al ser un acuerdo entre privados, su valor no aparece en pantallas.

13. Dólar ‘contado con liquidación’ intervenido

La operatoria es similar a la del dólar MEP, aunque la diferencia fundamental radica en que los billetes verdes se liquidan en una cuenta bancaria fuera de la Argentina. En este caso se compran acciones o títulos de deuda en pesos que coticen en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Posteriormente, los activos financieros se venden contra dólares y se accede a la moneda dura. El contado con liqui con AL30, intervenido, se ofrece a $857.

14. Dólar contado con liquidación “libre”

Los pesos también se pueden dolarizar de manera indirecta mediante la compra de Certificados de Depósitos Argentinos, más conocidos como Cedears. Representan acciones de las grandes empresas del mundo (como Disney, Apple y Coca-Cola), se pagan en pesos, pero están atadas a la cotización del dólar CCL.

El tipo de cambio varía dependiendo de la empresa: por ejemplo, si se toma de referencia Apple, se ubica en los $863,2. Se lo considera un valor “libre”, ya que está alejado de las intervenciones del Gobierno.

15. Dólar cripto

Hay un dólar que no duerme, ya que cotiza a toda hora, todos los días de la semana. Se trata del dólar cripto, al cual se accede a través de las plataformas exchange, y se pueden comprar monedas estables (stablecoins) que tienen paridad uno a uno con el dólar. En el caso de adquirir Tether (USDT), uno de los activos más populares, hoy se consigue a $926 en Binance.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/dolar-uno-por-uno-todos-los-tipos-de-cambio-que-creo-el-gobierno-nid24102023/

Comentarios
Volver arriba