Generales Escuchar artículo

Dólar y elecciones: qué mira el mercado antes y después de las elecciones

El Banco Central (BCRA) tiene reservas netas negativas. El dólar mayorista se encuentra fijo en los $350 hace dos meses. Y la inflación se mueve a un ritmo de dos dígitos mensuales. Esos son alg...

El Banco Central (BCRA) tiene reservas netas negativas. El dólar mayorista se encuentra fijo en los $350 hace dos meses. Y la inflación se mueve a un ritmo de dos dígitos mensuales. Esos son algunos de los factores que siguen de cerca los economistas de cara a las elecciones presidenciales, ya que serán algunos de los desafíos que le quedarán pendientes de resolver al próximo Presidente que asuma el 10 de diciembre.

Además, el resultado que darán a conocer las urnas podrá definir el devenir de la economía argentina en los próximos meses. La última experiencia de ello fue el lunes 14 de agosto, el día después de las PASO, cuando el Banco Central convalidó una devaluación del 17,9% del tipo de cambio mayorista.

País en pausa: se reducen las ventas a la “mínima expresión” ante la incertidumbre de lo que pasará el lunes próximo

“La gran duda del mercado pasa por lo que sucederá a partir del 23, dado que la brecha cambiaria supera el 160% y las reservas netas son negativas, haciendo muy difícil el control de daños en un contexto como el actual. Por eso se vio un fuerte aumento de la volatilidad de los tipos de cambio financieros y una creciente búsqueda de cobertura a través de futuros. En este marco, el equipo económico tomó algunas medidas y buscó dar un conjunto de señales pensando más en el 23 que en el 22”, remarcaron desde Facimex Valores.

Para intentar calmar las expectativas del mercado, ayer el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, afirmó: “El 23 de octubre el dólar oficial estará en $350″. Un mensaje que buscó reforzarse tras el anuncio de la ampliación del swap con China a US$6500 millones, que permitirán pagar los compromisos adeudados con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para este mes y también para seguir interviniendo sobre los dólares libres.

Al escenario, se sumó este miércoles la entrada en vigencia del dólar minero, para que los exportadores del sector liquiden un 25% de las ventas al contado con liquidación (CCL), tal como sucede con el dólar soja o dólar Vaca Muerta.

“La estrategia sigue siendo aumentar la oferta de divisas simultáneamente en el MULC y los dólares financieros, aunque empezará a tener un impacto más importante sobre los precios”, agregaron desde Facimex Valores.

Paro de bancos: la Bancaria levantó la medida de fuerza del viernes tras obtener un aumento salarial de 125% en lo que va del año

Según estimaciones de Delphos Investment, las reservas brutas ya se ubican por debajo de los US$25.000 millones desde el martes pasado. En tanto, las reservas netas volvieron a mostrar niveles negativos cercanos a los US$7200 millones.

“La ampliación del swap sigue complejizando el panorama para la próxima administración porque permite aumentar el ‘giro en descubierto’ del BCRA, aumentando el deterioro de su hoja de balance. Los tramos ‘activados’ constituye un pasivo del Banco Central, que devengaría intereses a una tasa no difundida públicamente, pero relevante para las cuentas externas de Argentina”, señalaron.

Para Walter Morales, presidente y estratega de Wise Capital, que el BCRA no tenga reservas netas positivas es una situación “grave”. Ya que a pesar de haber puesto en funcionamiento el Programa de Incremento Exportador para media docena de sectores, y tras pisar aún más las importaciones, los pocos dólares que entran se vuelcan en el mercado bursátil para intentar contener las brechas.

“Con las bajas reservas del BCRA y la necesidad de financiar al Tesoro, sabemos que en los próximos meses tenemos por delante alta inflación, presión cambiaria, devaluación, trabas al crecimiento económico y no descartamos que haya una restricción crediticia que afecte a la cadena de pagos”, afirmó.

Dólar hoy: confusión y dudas por el precio del blue a tres días de las elecciones

En ese sentido, agregó: para detener la inercia inflacionaria, será necesario un plan de estabilización y reducción fiscal. Un camino que los tres candidatos principales (Javier Milei, Sergio Massa y Patricia Bullrich) parecieran estar de acuerdo.

“Los inversores esperan ansiosamente no solo los resultados y las primeras lecturas que depararán, sino especialmente cómo será el proceso de transición - y eventual coordinación - hacia el 10 de diciembre. A lo cual, se suma la capacidad y viabilidad desde entonces de implementar un rápido y decidido plan de estabilización económica ante los elevados costos con los que vendrá asociados”, dijo Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/dolar-y-elecciones-que-mira-el-mercado-antes-y-despues-de-las-elecciones-nid20102023/

Comentarios
Volver arriba