Generales Escuchar artículo

Dos misiones de la NASA hallaron una “mano” y un “rostro” en el espacio y revelaron su origen

Las diferentes misiones que la NASA lleva a cabo en nuestro sistema solar -y en el resto del espacio- generan gran expectativa en los amantes de las estrellas y el cosmos, en especial por sus...

Las diferentes misiones que la NASA lleva a cabo en nuestro sistema solar -y en el resto del espacio- generan gran expectativa en los amantes de las estrellas y el cosmos, en especial por sus imágenes espectaculares y hasta casi aterradoras, como las recientes postales que publicó el organismo estadounidense en su sitio web oficial, en donde exhibió una “mano fantasmagórica” y un rostro impregnado en la atmósfera de Júpiter.

Impactante hallazgo. Descubren que podría haber restos de otro planeta debajo de la superficie de la Tierra

El universo es un completo misterio en el cual el ser humano indaga día a día -o al menos los científicos- para resolver diversas incógnitas que lo rodean. Entre ellas, las que se vinculan con el grupo de planetas que integran el sistema solar.

Uno de los hallazgos que dejó sin palabras a los astrónomos fue la nube brillante en forma de mano tendida en el espacio, la cual se localizó gracias a dos telescopios de rayos X. Según determinó el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA, el origen de esta nebulosa se debió al colapso de una estrella hace 1500 años, cuando agotó por completo todo su combustible nuclear.

Al igual que una máquina de rayos X para ver los huesos humanos, en este caso, la tecnología espacial aportó información de la distancia a la que se encuentra la nebulosa MSH 15-52: unos 16.000 años luz de la Tierra.

Pesa 18 toneladas. Arqueólogos desenterraron una imponente estructura de 2700 años y quedaron impactados con un detalle

Tras el colapso de la estrella, dejó un denso remanente de neutrones que giran rápidamente y tienen campos magnéticos llamados “pulsares”. Al crearse, estos mismos envían ráfagas de material energizado con el que más tarde se formó la nebulosa. Lo llamativo es su forma, similar a una mano humana, con lo que serían cinco dedos, una palma y la muñeca.

La Cámara de Ámbar. Creyeron haber encontrado la entrada a la misteriosa sala de “oro” que robó Hitler

La primera imagen que se tiene registro de la figura, la cual se conoce como PSR B1509-58, fue en 2001. Unos 20 años después, el observatorio espacial Imaging X-ray Polarimetry Explorer (IXPE) pasó 17 días observándolo. Desde el medio The Astrophysical Journal, donde se publicaron dichas postales, Roger Romani, profesor de Física en la Universidad de Stanford y autor de esta investigación, mencionó: “Estos datos nos dan el primer mapa del campo magnético en la ‘mano’. Las partículas cargadas que producen los rayos X viajan a lo largo del campo magnético, determinando la forma básica de la nebulosa, como lo hacen los huesos en la mano de una persona”.

El rostro espeluznante hallado en Júpiter

Durante la publicación de la imagen de la “mano”, también se compartió otra en la que se enseñó una “cara” en la atmósfera de Júpiter, el planeta más grande de nuestro sistema solar.

Este hallazgo se lo asoció al resultado que lanzó la misión Juno sobre este cuerpo celeste -la número 54- que tiene como objetivo vigilar y analizar sus lunas circundantes más grandes desde 2016. Gracias a la sonda JunoCam, se obtuvieron fotografías de los remolinos de nubes y tormentas en las regiones septentrionales, que le dieron forma al rostro aterrador que se asemejó a una pintura cubista de Pablo Picasso, según advirtieron desde las redes sociales.

Por su parte, el científico Vladimir Tarasov, que se encargó de procesar la información de sonda espacial, afirmó que las imágenes fueron sacadas a 7.700 kilómetros por encima de las cimas de las nubes del planeta, que le proporcionó una luz solar particular, por lo que resaltó algunos de sus remolinos en tonos más oscuros.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/dos-misiones-de-la-nasa-hallaron-una-mano-y-un-rostro-en-el-espacio-y-revelaron-su-origen-nid06112023/

Comentarios
Volver arriba