Generales Escuchar artículo

Dos reconocidas investigadoras, premiadas por la Academia Nacional de la Historia

Las mujeres hacen historia. La Academia Nacional de la Historia (ANH), que preside ...

Las mujeres hacen historia. La Academia Nacional de la Historia (ANH), que preside el politólogo e historiador Natalio Botana, dio a conocer los nombres de los ganadores del Premio Obras Publicadas en el bienio 2021-2022. Los dos primeros premios los ganaron historiadoras: Hilda Sabato y Magdalena Candioti, y el tercero, el licenciado y profesor en Letras Pablo Martínez Gramuglia. El jurado estuvo integrado por los académicos de número y doctores Fernando Enrique Barba y José Emilio Burucúa y la académica correspondiente doctora Andrea Lluch.

pic.twitter.com/bfHzTiiEMS

— Academia Nacional de la Historia (@ANHistoria) October 16, 2023

Según informó la ANH, luego de un minucioso estudio y valoración de las obras presentadas se resolvió otorgar el primer premio a Repúblicas del Nuevo Mundo. El experimento político latinoamericano del siglo XIX (Taurus), de la profesora e investigadora Hilda Sabato; el segundo premio a Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina (Siglo XXI), de la doctora e investigadora Magdalena Candioti, y el tercero a La forja de una opinión pública. Leer y escribir en Buenos Aires, 1800-1810 (Ariadna Ediciones), del profesor e investigador Pablo Martínez Gramuglia.

En su libro, publicado en inglés en 2018 y con traducción de la autora al español tres años después, Sabato aborda los procesos de independencia en los antiguos territorios españoles de América Latina. Hacia 1820, la región había dejado atrás su condición colonial. “Las nuevas comunidades políticas en construcción, las exitosas pero también las efímeras, adoptaron formas de gobierno basadas en la soberanía popular”, sostiene Sabato. Aunque estas repúblicas latinoamericanas se integraron en un proceso internacional más amplio, ocuparon “lugares muy marginales en las narrativas dominantes sobre modernidad política”, señala la autora, cuyo trabajo desafía la visión de América Latina como “tierra de caudillos” autoritarios y con una participación ciudadana irrelevante.

"Miénteme si puedes": cómo descifrar el engaño en los gestos de un líder

“Me siento muy agradecida y honrada por el premio de la ANH, especialmente con un jurado tan prestigioso -dice Candioti a LA NACION-. Burucúa ha sido uno de mis profesores y maestros favoritos. Mi libro trata sobre el proceso de abolición de la esclavitud en la Argentina, durante la primera mitad del siglo XIX, y trata de mostrar la centralidad de la diáspora africana en nuestra historia y explicar la multiplicidad de estrategias y luchas que africanos y afrodescendientes debieron desplegar para obtener su libertad. Esta no fue concedida, como las elites se encargaron de enfatizar, sino que fue conquistada y prácticamente pagada con dinero, con sumisión o con el servicio de las armas”. El libro, que acaba de ser reeditado, también aborda las redes de solidaridad “afrodiaspóricas”.

Tanto Sabato como Candioti firmaron la primera carta de destacados intelectuales que se pronunciaron en contra de Javier Milei, el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), que enfrentará en el balotaje al de Unión por la Patria, Sergio Massa. En el documento “Compromiso electoral: ante las amenazas a la democracia”, firmado entre otros por Beatriz Sarlo, Graciela Fernández Meijide, Hugo Vezzeti, Roberto Gargarella y Claudia Hilb, se instaba a los referentes de las otras fuerzas políticas a apoyar a cualquier candidato que no fuera Milei en el balotaje.

“Firmé la misma carta que Hilda -dice Candioti a LA NACION-. Creo que Milei representa una amenaza para la democracia argentina, que no comparte los valores fundamentales de nuestra Constitución, fomenta la intolerancia y deslegitima la idea de derechos y la solidaridad como principio básico del vivir en común, porque eso implica vivir en sociedad, reconocer que no todos nacemos con las mismas posibilidades, que ni lo que logramos ni que lo nos falta depende de uno a nivel individual”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/dos-reconocidas-investigadoras-premiadas-por-la-academia-nacional-de-la-historia-nid25102023/

Comentarios
Volver arriba