Generales Escuchar artículo

Dos tercios de los intendentes bonaerenses están legitimados para competir y sumar 12 años en el poder

LA PLATA.- Unos 91 de los 135 intendentes de la provincia de Buenos Aires quedaron habilitados para sumar 12 años en ejercicio del poder en los próximos comicios, mediante una ...

LA PLATA.- Unos 91 de los 135 intendentes de la provincia de Buenos Aires quedaron habilitados para sumar 12 años en ejercicio del poder en los próximos comicios, mediante una modificación de la ley 14.836 sancionada en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, en diciembre de 2021.

La norma impugnada ahora ante la Corte Suprema de Justicia fue avalada por la mayoría de los partidos políticos por una sencilla razón: tanto los alcaldes oficialistas como los opositores buscan legitimidad para permanecer el cargo por más de dos mandatos consecutivos.

Solo en Off: el “cansancio” deja a otra Kirchner fuera de la carrera electoral

Se trata de la legitimidad que tienen hoy los intendentes que asumieron en 2015 y que fueron re electos en 2019 para ir por un tercer mandato en 2023. El beneficio alcanza por igual a las filas del Frente de Todos, de Juntos por el Cambio y del vecinalismo.

La ley 14.836 se sancionó para limitar a dos los mandatos durante el gobierno de María Eugenia Vidal y luego fue modificada por un artilugio legal para dar lugar a un tercer período consecutivo. De acuerdo con el nuevo texto el año 2019 es considerado como primer período para limitar luego la re elección a uno mas.

La norma original pretendía poner poner freno a las reelecciones indefinidas que perpetúan en el poder a los alcaldes. Por caso, Alberto Descalzo que gobierna desde 1995. Otro ícono es Mario Secco que gobierna en Ensenada desde 2003. Son los referentes del Frente de Todos.

Ahora no sólo el oficialismo está habilitado para mantenerse en el poder por mucho más tiempo que un presidente o un gobernador que solo puede aspirar a 8 años. Hay 91 los alcaldes que pueden aspirar a 12 años en caso de ser reelectos en octubre.

Juntos por el Cambio es la fuerza que tiene más intendentes en esa situación, con 48, mayoritariamente concentrados en municipios del interior de la provincia de Buenos Aires. En la principal alianza opositora, los intendentes de mayor permanencia en sus cargos son Gustavo Posse, de San Isidro, que gobierna ininterrumpidamente desde 1999 y sucedió a su padre, Melchor Posse; Miguel Lunghi, de Tandil, al frente del municipio desde 2003; Camilo Etchevarren, de Dolores, que está en el poder desde 2007, y Miguel Gargaglione, que también gobierna desde 2007, en el municipio de San Cayetano.

En el resto de la lista de jefes comunales de Juntos por el Cambio, figuran también varios del conurbano, donde el macrismo tiene peso, pero la proporción mayor se la lleva el radicalismo con sus intendentes del interior de la provincia. Además de Posse, Lunghi, Etchevarren y Gargaglione, tampoco pueden ir por la reelección Javier Olaeta (Arrecifes), Hernán Bertellys (Azul), Héctor Gay (Bahía Blanca), Esteban Reino (Balcarce), Héctor Gatica (Bragado), Oscar Cappelletti (Brandsen), Sebastián Abella (Campana), Víctor Aiola (Chacabuco), Raúl Reyes (Coronel Dorrego), Mariano Uset (Coronel Rosales), Calixto Tellechea (Florentino Ameghino), Osvaldo Dinápoli (General Belgrano) y Érica Revilla (General Arenales). Revilla ganó una banca de senadora bonaerense en las últimas elecciones.

Los nombres de Juntos por el Cambio siguen en el interior. Aparecen allí Martín Randazzo (General La Madrid), José Rodríguez Ponte (General Lavalle), Carlos Santoro (General Madariaga), Franco Flexas (General Viamonte), Eduardo Campana (General Villegas), Pablo Petrecca (Junín), Julio Garro (La Plata), Néstor Grindetti (Lanús), Arnaldo Harispe (Lezama), Salvador Serenal (Lincoln), Juan José Fioramonti (Lobería), Jorge Etcheverry (Lobos), y Gonzalo Peluso (Magdalena).

Matías Rappallini (Maipú), Mariano Barroso (Nueve de Julio), Ezequiel Galli (Olavarría), Martín Yeza (Pinamar), José Luis Zara (Patagones), Guillermo Pacheco (Pellegrini), Javier Martínez (Pergamino), Facundo Castelli (Puan), Maximiliano Suescun (Rauch), Javier Reynoso (Rivadavia), Claudio Rossi (Rojas, que ganó una banca de diputado por la segunda sección electoral), José Luis Salomón (Saladillo), Jaime Méndez (San Miguel, que reemplazó a Joaquín de la Torre en 2016), Alejandro Federico (Suipacha), Sergio Bordoni (Tornquist), Miguel Ángel Fernández (Trenque Lauquen), Diego Valenzuela (Tres de Febrero) y Jorge Macri (Vicente López, hoy en uso de licencia), completan la lista de intendentes de Juntos por el Cambio que no pueden aspirar a la reelección.

En las filas del Frente de Todos hay 40 intendentes habilitados por ley para buscar una nueva reelección. Algunos de los que más tiempo llevan en el cargo son Alejandro Granados y Alberto Descalzo, quienes están desde 1995 al frente de los distritos de Ezeiza e Ituzaingó y son los únicos intendentes que gobernaron esos municipios desde sus creaciones. Granados estuvo de licencia y dejó a su hijo a cargo, a diferencia de Descalzo que gobernó de manera ininterrumpida.

En el oficialismo hay otros representantes de larga trayectoria, como Mario Ishii (intendente de José C. Paz entre 1999 y 2007, y desde 2015 hasta la actualidad). Están en el poder desde 2003 Mario Secco (Ensenada), Ricardo Curutchet (Marcos Paz), Gustavo Walker (Pila), Ricardo Casi (Colón) y Héctor Olivera (Tordillo).

El resto de los intendentes del Frente de Todos que no pueden reelegir está compuesto por muchos que están en funciones, algunos otros que asumieron cargos ejecutivos en el gobierno nacional o en el bonaerense, y otros que ganaron bancas legislativas. Eduardo Santillán (Adolfo Gonzáles Chaves), Germán Lago (Alberti), Mariano Cascallares (Almirante Brown, actual diputado bonaerense), Jorge Ferraresi (Avellaneda, de licencia en el cargo y ministro nacional), Julio César Marini (Benito Juárez), Javier “Chapa” Gastón (Chascomús), Walter Torchio (Carlos Casares, senador bonaerense electo), Francisco Echarren (Castelli), Alejandro Acerbo (Daireaux), Ariel Sujarchuk (Escobar, de licencia con un cargo en la Hidrovía), Marcos Pisano (Bolívar), Osvaldo Cáffaro (Zárate) y Fernando Gray (Esteban Echeverría).

Otros nombres oficialistas son Carlos Javier Osuna (General Las Heras, actual titular de Aubasa), Gabriel Katopodis (San Martín, en uso de licencia porque es hoy ministro nacional), Juan Zabaleta (Hurlingham), Martín Insaurralde ( en uso de licencia en Lomas de Zamora a cargo de la Jefatura de Gabinete provincial), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas, en uso de licencia ya que es actual ministro de Axel Kicillof), Juan Ignacio Ustarroz (Mercedes), Gustavo Menéndez (Merlo, en uso de licencia), Santiago Maggiotti (Navarro, actual funcionario del ministerio de Desarrollo Social), Gustavo Barrera (Villa Gesell), Pablo Zurro (Pehuajó), y Hernán Yzurieta (Punta Indio, actual titular de Vialidad provincial).

También integran la lista de los que no pueden buscar un nuevo período los intendentes del Frente de Todos Juan Carlos Gasparini (Roque Pérez), Ricardo Alessandro (Salto), Carlos Puglelli (San Andrés de Giles, electo diputado provincial), Cecilio Salazar (San Pedro), Gustavo Cocconi (Tapalqué), Julio Zamora (Tigre), Roberto Álvarez (Tres Lomas), y Hernán Ralinqueo (Veinticinco de Mayo).

Tres intendentes vecinalistas están en condiciones por ley de buscar su tercer período seguido. Son Guillermo Britos (Chivilcoy), Carlos Sánchez (Tres Arroyos), y Carlos Bevilacqua (Villarino).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/dos-tercios-de-los-intendentes-bonaerenses-estan-legitimados-para-competir-y-sumar-12-anos-en-el-nid29052023/

Comentarios
Volver arriba