Generales Escuchar artículo

EE.UU. puede ser un aliado estratégico para el crecimiento sostenido de la Argentina

Próximamente la Argentina enfrentará una elección crucial para su futuro. En el Consejo Empresarial EE.UU.-Argentina (Usabc, por sus siglas en inglés) de la Cámara de Comercio de los Estados U...

Próximamente la Argentina enfrentará una elección crucial para su futuro. En el Consejo Empresarial EE.UU.-Argentina (Usabc, por sus siglas en inglés) de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, basado en Washington D.C., creemos que una relación económico-comercial pujante y estrecha entre ambos países es fundamental para que la Argentina pueda salir de su crisis actual.

Este año, Estados Unidos y la Argentina celebran doscientos años de relaciones diplomáticas y el sector privado ha hecho una contribución vital para el desarrollo de una relación próspera y de beneficio mutuo. Hay más de trescientas empresas estadounidenses radicadas en la Argentina, algunas de ellas desde hace más de cien años. Históricamente, Estados Unidos ha sido la principal fuente de inversión extranjera directa en la Argentina, con un stock de inversión estimado en 16.000 millones de dólares. Estados Unidos es también el tercer socio comercial de la Argentina –después de Brasil y China–, que en 2022 representó casi 30.000 millones de dólares en comercio de bienes y servicios.

Sin embargo, la relación económica bilateral no ha alcanzado todo su potencial. Con un ambiente de negocios cada vez más complejo, marcado por una inflación anual récord, controles y barreras comerciales cada vez más estrictas, el comercio está disminuyendo. Las restricciones han aumentado a través de permisos de importación obligatorios y un acceso cada vez más limitado al mercado de cambios.

Desde el Usabc, y en nuestra carta a los candidatos, hemos identificado una serie de iniciativas y reformas en áreas vinculadas al comercio, la energía y la innovación que creemos que, independientemente de quién sea elegido presidente, el futuro gobierno de la Argentina debería impulsar para alcanzar su enorme potencial, y con las cuales el Consejo está totalmente comprometido a colaborar.

Por parte de Estados Unidos, creemos que se debe impulsar un Acuerdo de Minerales Críticos (CMA) con la Argentina. Se estima que la producción de carbonato de litio de este país se triplicará a 120.000 toneladas para 2024. Pero sin un tratado de libre comercio o un CMA con Estados Unidos, las empresas estadounidenses no podrán beneficiarse de la ley de reducción de la inflación y no verán a la Argentina como un proveedor competitivo de litio.

Es por eso que proponemos desarrollar una agenda de trabajo ambiciosa que movilice a las diplomacias argentina y estadounidense a dar pasos concretos hacia la firma de un CMA. Además, respaldamos firmemente el acuerdo del FMI con la Argentina. Con la inflación por encima del 150%, un déficit fiscal creciente y una importante contracción de la actividad económica, instamos al gobierno de Estados Unidos a continuar apoyando el programa del FMI con la Argentina.

Asimismo, creemos fundamental la inclusión de la Argentina en la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP). En la Cumbre de las Américas de 2022, la APEP se lanzó para abordar la desigualdad, fomentar la integración, la generación de empleo de alta calidad y fomentar los valores democráticos. Proponemos que las autoridades estadounidenses inviten a la Argentina a unirse a la APEP en esta etapa inicial.

Por su lado, creemos que el gobierno de la Argentina debería implementar un proceso de consulta abierto y transparente para abordar las trabas comerciales. Entendemos que la economía se encuentra en una situación crítica, pero las restricciones comerciales actuales desincentivan la inversión y el crecimiento. Las licencias de importación obligatorias generan costos, burocracia e incertidumbre innecesarios, lo que perjudica la actividad económica y la generación de empleo, afecta la competitividad y desalienta la inversión.

Además, es fundamental que el país levante las restricciones cambiarias. Las empresas que no pueden acceder al mercado de divisas prácticamente no pueden operar y al limitarse su capacidad para repatriar dividendos se desdibujan los incentivos para invertir en la Argentina.

Por último, el país debe liberar todo su potencial exportador eliminando derechos y restricciones a las exportaciones. Para consolidar su perfil como un proveedor global confiable de alimentos, minerales y energía, la Argentina debe revisar a fondo las medidas que desincentivan las exportaciones, comenzando por la eliminación o reducción de los derechos de exportación y las prohibiciones a exportar ciertos productos.

Invitamos al próximo gobierno a profundizar su relación con el sector privado de Estados Unidos y trabajar activamente en una agenda conjunta en sectores estratégicos para ambos países, tales como la agroindustria, la biotecnología, la energía y el aeroespacio.

El comercio y las inversiones de Estados Unidos pueden crecer significativamente en un clima de negocios adecuado. En ese sentido, creemos y compartimos la perspectiva de los líderes políticos argentinos de que es necesario un cambio estructural que permita a la Argentina alcanzar su futuro prometedor. Valoramos que cada uno de los principales candidatos reconozca, a su manera, esta realidad y tenemos el firme compromiso para ayudar a que la Argentina salga de esta crisis y retome el crecimiento económico sostenido, la eliminación de la pobreza y la prosperidad de su gente.

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos y sus empresas quieren ser los socios claves que apoyen los pasos de la Argentina en este nuevo camino.

La autora es directora ejecutiva del Consejo Empresarial EE.UU.-Argentina de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/eeuu-puede-ser-un-aliado-estrategico-para-el-crecimiento-sostenido-de-la-argentina-nid06112023/

Comentarios
Volver arriba