Generales Escuchar artículo

Efecto “maquinita”: el Gobierno redujo este mes 57% su financiamiento por vía del mercado

El Gobierno colocó en el mercado local nueva deuda en pesos -aunque mayormente expuesta a la evolución de la inflación o del tipo de cambio- por algo más de $250.000 millones este mes, un monto...

El Gobierno colocó en el mercado local nueva deuda en pesos -aunque mayormente expuesta a la evolución de la inflación o del tipo de cambio- por algo más de $250.000 millones este mes, un monto 57% inferior a los casi $585.000 millones que captara en junio.

La menor captación no es producto de una reducción en las necesidades del Tesoro Nacional. Por el contrario, sólo confirma que se reactivó fuerte la monetización del déficit mediante por asistencia financiera directa del Banco Central (BCRA). Es decir, que lo que no logran cubrir con recaudación impositiva o financiamiento del mercado lo cubren haciendo funcionar fuerte otra vez a la maquinita.

Los datos surgen de la segunda y última licitación de deuda en pesos programada para el mes, una subasta en la que Economía ofreció a los inversores siete títulos para tomar $760.600 millones del mercado cuando enfrenta vencimientos de deuda en las próximas horas por $651.148 millones.

Con un total de 1.756 ofertas, Economía adjudicó $760.604 millones en la segunda licitación de julio y obtuvo un financiamiento neto de casi $110.000 millones, alcanzando en el mes, un financiamiento neto de $250.137 millones.

— Eduardo Setti (@EduardoSettiOk) July 27, 2023

Eso quiere decir que logró captar unos $109.000 millones “extras” para cubrir un gasto público que vuelve a estar empujado por los desembolsos con fines electorales, monto que sumado a los más de $140.000 millones netos tomados en la anterior licitación -realizada a mitad de mes- muestra que se contentó con conseguir financiamiento del mercado local por unos $250.000 millones. Se trata de una cifra que podría subir algo más mañana cuando se celebre la segunda vuelta para Creadores de Mercado.

Es una cifra claramente insuficiente para un nivel de déficit que llegó a los $611.700 millones en junio y, aunque debería moderarse este mes por cuestiones estacionales, se descuenta que seguirá en niveles muy elevados.

¿SIGUE LA MAQUINITA?

El 24/7 los depósitos del gobierno aumentaron de $ 172.000M a $ 267.000M (+95.000M).

Esto podría deberse a AT (al límite según la CO) o bien (más probable) con Transferencia de Utilidades.

Todo indica que los números fiscales de Julio no vienen nada bien.. pic.twitter.com/LobYoOVdO3

— Salvador Vitelli (@SalvadorVitell1) July 27, 2023

Una prueba de ello son los $330.000 millones solicitados por el Ministerio de Economía al BCRA, entre Adelantos Transitorios y remisión de utilidades para cubrir gastos en pesos hasta mitad de mes. Si se considera lo “prestado” para comprar divisas destinados a pagos de deuda, esa cifra se eleva hasta los $590.000 millones.

A esa asistencia tal vez haya que sumarle unos $95.000 millones más, si se toma en cuenta la “sospechosa” mejora que tuvieron los depósitos públicos el último viernes, advierte el economista Salvador Vitelli, de Romano Group, que sigue de cerca los movimientos de esas cuentas.

Los datos explican por qué hoy la Secretaría de Finanzas pudo darse el “lujo” de rechazar casi el 30% de las ofertas de compra por $1,1 billones que recibió, evitando tener que validar un nuevo aumento en el costo de endeudamiento público tras haber llegado a pagar una tasa pura cercana al 100% anual hace 15 días.

Por lo pronto, al reportar detalles de la colocación del día, el Gobierno informó que el 56% del financiamiento obtenido correspondió a instrumentos con vencimientos en 2023 (84% al cuarto trimestre del año), 24% a otros por caducar en 2024 y el 20% restante por hacerlo en 2025. “El 51% estuvo compuesto por instrumentos ajustados por CER, 28% por instrumentos a tasa fija, y el 21% restante, por instrumentos ajustados al tipo de cambio oficial”, detalló.

Las tasas validadas fueron del 88,75% al 99,49% nominal anual para los instrumentos a tasa pura de muy corto plazo, del 3,99% al 9,74% para los emitidos con capital ajustable por inflación y negativas del 5,94% al 6,14 para los colocados indexados según la variación que registre el tipo de cambio oficial, ahora más distorsionado, ya que rige para una cada vez más pequeña porción de las importaciones tras la aplicación de impuestos desde esta semana.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/efecto-maquinita-el-gobierno-redujo-este-mes-57-su-financiamiento-por-via-del-mercado-nid27072023/

Comentarios
Volver arriba