Generales Escuchar artículo

El “operativo fantasma” del que nadie quiere hacerse cargo en el Gobierno

Tras dos días de relativa calma, el dólar blue se despertó. En medio del fervor que suele provocar la inestabilidad cambiaria, el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, informó sobre un ope...

Tras dos días de relativa calma, el dólar blue se despertó. En medio del fervor que suele provocar la inestabilidad cambiaria, el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, informó sobre un operativo en la city porteña, una estrategia que suelen usar los gobiernos para tratar de amedrentar a los “cueveros” en días de alta tensión. Sin embargo, ni Seguridad, ni la AFIP, ni el Ministerio de Economía ni el Banco Central (BCRA) ni la Justicia reconocen que ese operativo efectivamente exista.

“Vi en la tele lo de los operativos”, contaron en el quinto piso del Palacio de Hacienda, más preocupados por lo que pasa en Washington con el FMI que con el dólar paralelo en la Argentina, que entonces subía $7. “Parece que son de una causa de penal económico”, agregaron sin mayores precisiones. En la AFIP, por otra parte, sugerían que el Ministerio de Seguridad actuaba con la Policía en los operativos como consecuencia de una orden judicial. “No es un operativo que organizamos nosotros; hablá con la gente de Seguridad”, agregaron. En ese sentido, allí dijeron desconocer dónde eran los supuestos allanamientos y advirtieron además que no existían fotos sobre los hechos. “Nosotros somos sólo auxiliares”, sugerían en la agencia que conduce Carlos Castagneto, donde además apuntaban a un determinado juez.

Sin embargo, en Seguridad, cerca del propio Aníbal Fernández negaban que la policía estuviera actuando por orden de un determinado juez. De hecho, afirmaban que no existía ninguna. “Es un operativo que maneja la AFIP”, dijeron cerca del ministro de Seguridad de la Nación. “No estamos liderando este operativo”, se desmarcaron. “Se mandó a dos escribientes de Delitos Económicos como apoyo”, precisaron en esa dependencia. En el Banco Central (BCRA) que dirige Miguel Pesce descartaron estar atrás de algún operativo; en tanto, en la UIF directamente no contestaron.

El anuncio de Fernández

“Alerta. En este momento, la Justicia Penal Económica y la AFIP se encuentran realizando operativos en la City, con el objeto de detener al grupo denominado ‘liquidadores’, personas que intermedian con los corredores con pesos de origen, conocido como ‘en negro’. Intervienen además la UIF y Policía Federal”, detalló el ministro de Seguridad pasada la una de la tarde. Pero hasta el momento, se trata de un operativo fantasma.

La información de una serie operativos en la city porteña encabezados por la “Justicia en lo Penal Económica” y la AFIP surgida a partir de un tuit del ministro de Seguridad generó mucha sorpresa en los tribunales de la avenida de los Inmigrantes 1950, en Retiro, donde tienen sede la mayoría de jugados y fiscalías del fuero en lo penal económico: ninguna autoridad judicial había pedido u ordenado allanamientos y menos detenciones de los “denominados liquidadores”, como afirmó en su red social el funcionario nacional.

“Parece una cortina de humo”, explicó un juez ante la consulta de LA NACION sobre si la Justicia en lo Penal Económico había ordenado operativos en la city porteña con foco en operaciones con divisas en la informalidad.

El antecedente

Los últimos allanamientos en la city por disposición de la Justicia se hicieron el lunes de la semana pasada en estudios contables, empresas y entidades bancarias por una investigación sobre simulaciones de importaciones para acceder al dólar oficial para después girar las divisas a cuentas radicadas en el exterior.

La pesquisa comenzó tras una denuncia de la Dirección General de Aduanas y recayó en el Juzgado en lo Penal Económico N° 9, a cargo del juez Javier López Biscayart. Los allanamientos fueron hechos por detectives de la Policía Federal Argentina (PFA), ordenados por el juez Marcelo Aguinsky, quien actualmente subroga el juzgado de su colega.

El viernes pasado, Aguinsky procesó a dos sospechosos por el delito de contrabando y fijó embargos de entre $250.000.000 y $1.300.000.000 sobre los bienes de los imputados.

”El estado permanente de emergencia que gobierna la economía desde hace años, obliga a establecer prohibiciones que son un campo fértil para este tipo de maniobras. Cuando se impone una regulación distorsiva como el cepo, aparecen delitos oportunistas. Este tipo de ‘negocios’ ya dejaron su huella en Tribunales por medio las millonarias defraudaciones con las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI). No es gratuito que quienes exportan cobren la mitad por su producto y que quienes importan paguen la mitad de lo que cuesta, a costa del Estado”, sostuvo el magistrado.

La suba del dólar

El dólar blue volvió a retomar hoy la dinámica alcista, luego de dos días de calma y pese a que la semana pasada había repuntado $30. A tres semanas de las PASO, se incrementó la demanda de la divisa estadounidense, una tendencia que se replicó en otras elecciones presidenciales. Actualmente, economistas coinciden que la coyuntura también le agregó presión a las cotizaciones: inflación anual de tres dígitos, reservas netas negativas en el BCRA, una persistente emisión de pesos y demoras en el acuerdo con el FMI. Esas son algunas de las tensiones que hoy volvieron a impulsar al tipo de cambio paralelo al alza sumado a lo ya dicho sobre la dolarización por cobertura preelectoral.

Hoy, el blue rebotó y llegó por primera vez a $525, tras haber permanecido estable durante las últimas dos jornadas. Esta suba significó un avance de $5 frente al cierre anterior (+1%) y de $31 en el acumulado de julio (+6,2%).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/el-operativo-fantasma-del-que-nadie-quiere-hacerse-cargo-en-el-gobierno-nid19072023/

Comentarios
Volver arriba