Generales Escuchar artículo

El Banco Central demora la implementación del plazo fijo electrónico

Una vez más, el Banco Central (BCRA) decidió prorrogar la entrada en vigencia del plazo fijo electrónico. Se trata de un nuevo instrumento financiero que se sumará al sistema de pagos digitales...

Una vez más, el Banco Central (BCRA) decidió prorrogar la entrada en vigencia del plazo fijo electrónico. Se trata de un nuevo instrumento financiero que se sumará al sistema de pagos digitales, con la particularidad de que podrá transferirse y fragmentarse. Si bien estaba previsto que algunas de sus funciones estén operativas a partir de julio, ahora los inversores deberán esperar hasta los primeros días de enero de 2024.

La decisión se tomó el jueves por la tarde, tras la habitual reunión de directorio que realiza la entidad monetaria. De acuerdo con la Comunicación A7871, se difirió en 75 días corridos la fecha de entrada en vigencia del denominado Certificado Electrónico para Depósitos e Inversiones a Plazo (CEDIP).

Massa-De Narváez, el nuevo eje de poder

Esta herramienta fue anunciada a finales de enero. En el fondo, se tratará del mismo plazo fijo que existe en la actualidad (y, por ende, con las mismas tasas): las colocaciones se podrán hacer tanto en pesos (también UVA) como en dólares. Pero la novedad es que se suman tres nuevas funcionalidades.

En primer lugar, se podrá transmitir la titularidad para la cancelación de obligaciones -comerciales o entre particulares- como así también para su negociación en el mercado de valores u oferta primaria. Segundo, a través de su fraccionamiento, tendrán liquidez inmediata; es decir, se podrá retirar parte del dinero y dejar el resto devengando el interés del plazo fijo. Por último, a su vencimiento, los fondos se podrán cobrar por ventanilla o mediante la acreditación de una cuenta bancaria diferente.

“A través del CEDIP, esas colocaciones podrán ser transferidas electrónicamente de manera fácil y sencilla, ser fraccionadas en colocaciones de menor importe y compensadas, lo que permitirá su uso como medio de pago y de financiación. Toda colocación alcanzada tendrá su correspondiente CEDIP, el que deberá ser generado por la entidad financiera al momento de captar los fondos del depósito o inversión a plazo”, explicó el BCRA en enero, cuando fue aprobado por el directorio.

Se profundiza en el interior el faltante de combustibles y se extiende la venta con cupos

Será un instrumento completamente digital, que podrán ser constituidos a través del home banking o de la banca móvil, y quedarán equiparados con aquellos que son concretados de forma presencial. Actualmente, si el ahorrista acude a una sucursal y realizar un plazo fijo, la entidad financiera entrega un recibo transferible. El mismo no es fraccionable, pero sí endosable.

“Con el certificado digital eso se había perdido. Si bien se puede crear un plazo fijo en la web, no se podían endosar. A partir de noviembre, los plazos fijos que se hagan vía digital se podrán transferir como los que se hacen presencialmente y, además, se podrán fraccionar”, señalaron fuentes de la entidad monetaria. Al ser electrónico, se contará con el registro de todas sus transmisiones, con fecha cierta y trazable.

Cuánto paga hoy un plazo fijo

Luego de que se conociera que la inflación en septiembre fue de un 12,7%, a mediados de octubre el Banco Central aumentó las tasas de interés que pagan los plazos fijos minoristas al nivel más alto de los últimos 21 años. Una medida que intentó revivir por la demanda por los pesos, y evitar que el ahorrista busque refugio en los dólares.

Desde ese entonces, las tasas de interés aumentaron 1500 puntos básicos, de 118% a 133% nominal anual (TNA). Implica que, si un ahorrista decide renovar el plazo fijo mes a mes con el capital inicial más los intereses ganados, se convierte en una tasa efectiva anual del 254,8% (TEA). Un ejemplo. Si se colocan $100.000, la tenencia del inversor se eleva a $111.000 en un mes y -tras reinvertir- hasta los $354.800 en un año.

Sin embargo, si se analiza la tasa efectiva mensual (TEM), los plazos fijos pagan un 11% cada 30 días. Este valor se encuentra 1,7 puntos por debajo de la inflación de septiembre (12,7%) y 1,4 puntos frente a la de agosto (12,4%). La apuesta del Banco Central es que la inflación descienda en los próximos meses y que esta inversión empiece a pagar tasas reales positivas.

Pese a la derrota, Melconian presentará el programa económico de la Mediterránea al ganador del balotaje

Sin embargo, ante el constante avance de los precios, una opción que se vuelve cada día más popular entre los ahorristas más conservadores son los plazos fijos UVA. Esta inversión ajusta por el avance de los precios, aunque tiene en consideración la inflación pasada (la actualización comienza el día posterior a conocerse el IPC), y tiene un plazo mínimo de 90 días.

A partir de enero, cuando entre en funcionamiento el plazo fijo electrónico, se podrán realizar tanto plazos fijos tradicionales como plazos fijos UVA de la misma manera que se realizan hasta momento. Solo que, antes del vencimiento (30 y 90 días, respectivamente), el inversor podrá cambiar la titularidad del beneficiario, acreditarlo en otra cuenta bancaria o retirar parte del dinero antes de tiempo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/el-banco-central-demora-la-implementacion-del-plazo-fijo-electronico-nid27102023/

Comentarios
Volver arriba