Generales Escuchar artículo

El desafío de explorar con los sentidos y el cuerpo

Explorar con los sentidos y el cuerpo es otra de las premisas que propone la nueva edición del recital de ideas más grande del mundo, TedxRíodelaPlata cuyo objetivo es alentar a las personas a t...

Explorar con los sentidos y el cuerpo es otra de las premisas que propone la nueva edición del recital de ideas más grande del mundo, TedxRíodelaPlata cuyo objetivo es alentar a las personas a transformarse y repensarse no solo a ellas mismas sino también al mundo. Así lo plantea Max Pérez Fallik, educador, docente, gestor cultural y coordinador del área de Educación del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Durante su charla trae a escena la historia del artista argentino Gyula Kosice, quien en la década del 50 construyó una maqueta que llamó la Ciudad Hidroespacial que realizó a partir del uso de la realidad aumentada, algo que para ese momento era totalmente disruptivo. En ella, se imaginó el universo del futuro: superpoblado y contaminado.

Arrancó el recital de ideas más grande del mundo

A través de su diseño, cuenta Pérez Fallik, que uno de sus discípulos, “Kosice no solo pensó sus bases científicas y tecnológicas, también describió sus aspectos urbanísticos y previó las consecuencias sociales de vivir volando”. Además, “en vez de diseñar una cocina, realizó un lugar para dejar escrito en tinta de nubes la radiación gozosa de todos los deseos. O en vez de una habitación, armó un lugar de pasos perdidos y de ausencias que se reciclan”. Según dice este docente, “Kosice entendió que los lugares para vivir no sólo deben ser funcionales, sino también poéticos”. De esta manera, Pérez Fallik propone desafiar el presente con propuestas que unan el arte, la ciencia y la tecnología para “construir un futuro mejor”.

Otro caso similar llevado al plano actual respecto de cómo se imaginan el mundo del futuro, cuenta Pérez Fallik, es el de Lucas, un joven que en una escuela hospitalaria de Isidro Casanova dibujó en una de sus paredes una silla de ruedas “y escribió: ´quisiera que en cada barrio, pueblo o ciudad, existan rampas para que nadie sienta lo que yo sentí´”.

Niki Drucaroff es otro caso de alguien que eligió desafiar su presente. Fotoperiodista de profesión, cuenta que hace unos años necesitaba hacer un cambio de rumbo profesional porque no estaba disfrutando de su trabajo. En su búsqueda hacia el bienestar encontró una actividad relacionada con la exploración de los alimentos, particularmente de los hongos. Pero su historia de resiliencia es digna de contar. Hace años mientras realizaba una producción de fotos en Mar del Plata, sobre una grúa, lo partió un rayo. “Me bajaron muerto, pero justo pasaba Rubén, mi ángel resucitador con un desfibrilador cargado. Me revivió y pasé tres meses en terapia intensiva y de vuelta a las pistas”, recuerda Drucaroff.

Luego del episodio, decidió dar un giro 360. “Llegó la pandemia y se me vació la agenda. Pasaba el tiempo y pensaba qué hacer, cómo generar dinero. ¿Uber? ¿Glovo? Llené formularios, no obtuve respuesta”, relata Drucaroff y confiesa que en esa búsqueda se enteró de la legalización del cannabis, una actividad que lo cautivó. Inmediatamente se puso a estudiar de lleno el universo fungi y cómo hacer la mejor variedad. “Ahí encontré por primera vez una pequeña ventana a un nuevo mundo desconocido para mí”, continua.

En sus palabras, “los hongos transforman la muerte en vida y todo a su alrededor. De alguna manera yo también me transformé: el fotógrafo murió en Mar del Plata y nació el fungista. Me siento en sintonía con este reino como si siempre hubiese sido parte de él”, dice Drucaroff y finaliza: “En el tercer reino está el futuro de la alimentación, de la medicina, la psiquiatría, de la sustentabilidad con los biomateriales y la bioremediación. En este ´tercer reino´, están muchas de las respuestas que necesitamos hoy para el futuro”.

Pero hay más maneras de explorarse y potenciar los sentidos para sacar lo mejor de uno mismo y encontrar inspiración. Al respecto, Malena Higashi, experta en ceremonias de té japonesa, docente, escritora y licenciada en Letras, junto a Nehuén Gavlin, un arpista y cantante de pura cepa proponen un viaje a través de la música y el disfrute del té, una de las bebidas más consumidas por la población del mundo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/salud/el-desafio-de-explorar-con-los-sentidos-y-el-cuerpo-nid14112023/

Comentarios
Volver arriba