Generales Escuchar artículo

El día en el que la Argentina dejó de manejar “a la inglesa” y creó una efeméride nacional

Es un dato que pasa desapercibido. No muchos lo conocen. Hasta 1945, el sentido del tránsito en Argentina estaba al revés. Los autos iban para el otro lado. Resulta difícil imaginarlo pero era a...

Es un dato que pasa desapercibido. No muchos lo conocen. Hasta 1945, el sentido del tránsito en Argentina estaba al revés. Los autos iban para el otro lado. Resulta difícil imaginarlo pero era así. El sentido de las calles estaba diagramado de igual forma que hoy sucede en el Reino Unido. Por eso se dice que en la Argentina “se manejaba a la inglesa”.

La curiosa historia detrás del volante al revés: en qué países se maneja a la derecha y por qué

Lo que ocurría es que la mayoría de los vehículos provenían de Estados Unidos y llegaban al puerto con el volante en la izquierda. Qué confuso habrá sido manejar por el sentido izquierdo con el volante del otro lado. En Inglaterra y sus vecinos, la ecuación es más fácil: manejan a la izquierda, con el volante en la derecha.

Era difícil y las importaciones y ventas de autos crecían. Un conjunto de factores que llevó a las autoriades nacionales a cambiar el sentido de las calles. Modificar el sentido de circulación “para que el tránsito se adaptara a los vehículos que tenían el volante a la izquierda”, explicaron. Con el tiempo, esa fecha se convirtió en efeméride. Porque hacer ese cambió implico reducar vialmente a la gente y eso, hoy, es más que importante. Por eso, todos los 10 de junio se conmemora el Día Nacional de la Seguridad Vial.

Números alarmantes y medidas de control

Más allá de la anécdota, la fecha se usa en la actualidad para visibilizar aspectos duros de la realidad e intentar generar conciencia al momento de manejar o viajar para evitar los accidentes y las muertes como consecuencia directa. Para tener una idea, en 2022 se registraron 3415 siniestros fatales que arrojaron un saldo de 3828 víctimas, la mayoría entre 15 y 34 años, según indica un reporte del Ministerio de Transporte de la Nación.

Con esos números en mano, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) impulsó varias medidas en estos meses de 2023, siendo la más destacada la Ley de Alcohol Cero, aprobada a nivel nacional pero no adoptada por todas las provincias.

“La implementación de esta ley puede reducir la cantidad de siniestros viales pero para que se reduzcan al 100% se deben evitar otros factores como el sueño o fatiga, exceso de velocidad, uso del celular u otro factor de desatención e imprudencias al volante”, señaló Daniela Medina, perito en accidentes viales y gerente del Centro de Comando y Control en Ituran Argentina. “Debe haber un cambio cultural y hacer foco en la educación vial para que las personas tomen conciencia de los riesgos”, amplió.

Qué medidas mejorarían la seguridad vial

Así como en 1945 se tomó una idea radical empujada por el contexto, en 2023 se podría seguir la misma línea. Lo que los expertos coinciden, como Medina y las fuentes consultadas de la ANSV, es que el marco regulatorio “debe generar conciencia en los conductores para reducir el número de accidentes”. “La experiencia ha mostrado que las medidas a largo plazo, como fue la obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad, funcionan”, ejemplificó la perito.

Hoy existen varias iniciativas como las nuevas 23 bases de control y fiscalización inauguradas este año, la entrada en vigencia del scoring nacional o el Plan Federal de Educación Vial que siguen esa línea, pero los números demandan más acciones. Todavía falta más para lograr que la gente cambie su actitud al volante y los índices de siniestrabilidad se reduzcan.

“Los dispositivos y la avanzada tecnología pueden ser herramientas eficientes para los conductores. Esos datos son capaces de determinar y evaluar formas de manejo de los usuarios y advertirlos sobre conductas inseguras”, aventuró Mauricio Fernández, gerente de Comercial y Marketing en la mencionada empresa. Más allá de todas las medidas que se puedan tomar, todo apunta a lo mismo: cambiar la actitud al volante. La efeméride sirve para contar una anécdota poco conocida y, por consecuencia, concientizar.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/el-dia-en-el-que-la-argentina-dejo-de-manejar-a-la-inglesa-y-creo-una-efemeride-nacional-nid10062023/

Comentarios
Volver arriba