Generales Escuchar artículo

El emprendimiento argentino que innova con sorgos, maíces y girasoles

Julieta Firpo es alma mater de Yvoty, un emprendimiento familiar de cultivo de diferentes variedades de girasoles. Pero desde 2015 también desarrollan híbridos de sorgos y maíces ornamentales pa...

Julieta Firpo es alma mater de Yvoty, un emprendimiento familiar de cultivo de diferentes variedades de girasoles. Pero desde 2015 también desarrollan híbridos de sorgos y maíces ornamentales para jardines y para flor de corte, que comenzaron a comercializar en 2021. El sorgo es una gramínea tropical originaria de África central. Se cultiva principalmente como forraje para alimentación animal. Su resistencia a la sequía y al calor la convierten en una buena opción para las regiones semiáridas.

Gracias al mejoramiento genético se fue adaptando a distintos climas, y comenzó a utilizarse para diferentes productos de alimentación humana, bebidas alcohólicas, papel, biocombustible y también con fines ornamentales.

La planta de sorgo puede medir desde unos centímetros hasta cinco metros de altura. La inflorescencia, llamada panoja, presenta diferentes formas: puede ser compacta, semilaxa o laxa. Una vez que los granos se secan toman una gran diversidad de colores: blancos, rojos, marrones, negros, entre otros. Actualmente, en Yvoty tienen cinco híbridos comerciales de planta verde y distintos colores de panoja.

En Argentina de a poco estamos tratando de desarrollar el mercado porque no se conoce y a los floricultores les cuesta probar cosas nueva

Las panojas maduras se conservan durante mucho tiempo y eso las hace ideales para la producción de flores secas (técnicamente, lo que se cosecha son los granos). En el jardín se pueden cultivar durante el verano en canteros o en macetas y al final del ciclo tendremos un hermoso ramo seco para decorar la casa en el invierno. No tienen una gran demanda de agua y necesitan sol pleno durante varias horas por día. La etapa vegetativa dura alrededor de 60 días y luego comienza la floración.

La distancia normal de siembra son 10 cm entre plantas, al acercarlas se produce competencia entre ellas por agua y nutrientes. Como consecuencia las panojas quedan con un tamaño menor, lo que es ideal para ramos más chicos. Se cosechan cuando los granos maduran y toman color. La maduración comienza desde la punta de la panoja hacia la base. Si se quieren guardar como flor seca hay que esperar a que todos los granos tomen el mismo color; en ese momento se puede cortar.

Un capítulo aparte son los sorgos variegados, que es en lo que están trabajando actualmente en Yvoty. “Las hojas variegadas surgieron de una mutación natural. Mediante cruzamientos y selección buscamos líneas de diferentes alturas y panojas de variadas formas y colores; logramos plantas más bajas y hojas anchas que se pueden utilizar como ornamentales para parques y jardines. Todavía no tenemos híbridos comerciales variegados, esperamos los primeros para 2024″, cuenta Julieta.

Otros granos decorativos son los de los maíces. Hay una gran variedad de tamaños y colores. Actualmente solo comercializan maíces microsperma de colores surtidos, de mazorcas chiquitas. Es una variedad de polinización abierta por lo que los colores pueden variar. Los choclos se pueden consumir, se utilizan generalmente para conservas (pickles), aunque la finalidad principal es obtener la mazorca seca, ya que recién entonces toma el color definitivo. Se utilizan para diferentes artesanías y en cestas como adornos secos.

El principal campo experimental del emprendimiento se encuentra Sunchales, y realizan la contraestación en Texas (Estados Unidos) para avanzar dos generaciones en un año. “Un híbrido es un cruzamiento entre dos líneas puras, por lo que el primer paso es la obtención de estas líneas y luego comenzar las pruebas de cruzamientos hasta encontrar las características que buscamos. Este proceso lleva unas ocho generaciones, lo que significan ocho años si se siembra en un solo lugar”, cuenta Julieta. Una vez cosechadas las semillas en Sunchales en abril se envían a Texas. Allí se siembran en mayo, y en octubre vuelven a la Argentina para continuar el ciclo.

IG: @yvoty.semillasFacebook: Yvoty Semillas

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/revista-jardin/el-emprendimiento-argentino-que-innova-con-sorgos-maices-y-girasoles-nid09092023/

Comentarios
Volver arriba