Generales Escuchar artículo

El gimnasta Daniel Villafañe logró la medalla de plata en anillas en los Juegos Panamericanos Santiago 2023

SANTIAGO DE CHILE.- Rozó el oro, estuvo demasiado cerca. Solo debía esperar una última rutina de un rival para desatar un festejo mayúsculo. Finalmente, Daniel Villafañe se quedó con la medal...

SANTIAGO DE CHILE.- Rozó el oro, estuvo demasiado cerca. Solo debía esperar una última rutina de un rival para desatar un festejo mayúsculo. Finalmente, Daniel Villafañe se quedó con la medalla de plata en anillas con una nota de 14.133. En la última ejecución de la jornada de gimnasia artística de los Juegos Panamericanos, terminó imponiéndose el estadounidense Donnel Wittenburg, con una puntuación de 14.200. El canadiense Felix Dolci, quien suma dos doradas en Santiago 2023, se llevó el bronce.

Lo suyo prometedor, más allá de sus preocupaciones que rodean a la preparación. Tenía un cartel de candidato al podio. Y cumplió con creces, al margen del sinsabor de que el primer puesto se le escapó en el último suspiro. Pero es cierto, también, que el resultado se circunscribió a la lógica, porque Wittenburg era el gran candidato al oro. Lo de VIllafañe tiene valor histórico, porque continuó el sendero que trazó Federico Molinari en anillas (finalista en los Juegos de Londres 2012 y bronce en Lima 2019). Después, hay que retroceder hasta Winnipeg ‘99 a nivel panamericano para encontrar a un argentino en el podio. En realidad, en aquella oportunidad fueron dos: Eric Pedercini (oro) y Sergio Alvariño (plata).

“Me cuesta dimensionar esta medalla porque son muchos años de trabajo, momentos donde hubo luz, oscuridad, a veces un poco de niebla. Pero estoy supercontento de que me pueda colgar esta de plata”, resumió Villafañe, que siempre cumple una especie de ritual: sabe prepararse física y mentalmente para las competencias, también con la colaboración de su nutricionista. “Hice todo lo que tenía que hacer, este resultado no me sorprende”, aseveró.

Cuando terminó, largó un grito eufórico que hizo eco con los de los hinchas argentinos y allegados que lo acompañaron. “Capaz que a veces tendría que tener un poco más de filtro”, reconoció con una sonrisa. Pero también, era consciente de la envergadura de los rivales contra los que competía. “Wittenburg está entre los mejores del mundo, es finalista mundial y olímpico. Sabía que iba a estar muy pegado. Cuando vi que hizo la serie, pensé que me ganaría por más. Al ser norteamericano, a veces las notas se van más arriba, pero no fue el caso: la nota me pareció justa y que haya estado por encima mío. Estuvo muy bien su rutina”.

Villafañe confiesa que en los dos últimos años tuvo muchos ataques de ansiedad, hasta los confundió con ataques de pánico. Sufrió como tantos la realidad económica del país, pero dentro del contexto del alto rendimiento. “Es difícil llegar a fin de mes, y cuando uno no obtiene resultados, el apoyo no siempre está”, asegura. Pero recientemente volvió la calma: “En los últimos meses apoyaron bastante el apoyo económico y eso nos da más fuerza para seguir adelante”.

Ahora, para buscar la clasificación a París 2024, Villafañe tiene que participar en cuatro Copas del Mundo en febrero y son consideradas las mejores tres. Imagina que no tendrá vacaciones, porque se preparará para ese collar de competencias. “¿Si es un alivio está medalla? Sin dudas, necesitamos resultados para obtener apoyo. Esta medalla va a marcar el escalón que necesitaba para ese respaldo rumbo a París. Pero también, para equipararme a los mejores del mundo”.

Intentó ser siempre positivo en la previa, despegándose de las viejas angustias. “En el entrenamiento soy muy meticuloso, me tomo las cosas demasiado en serio. Y con lo que tenemos, a veces hacemos malabares. Salieron bien, así que recontento y con buena expectativa”. Antes de sus rutinas, Villafañe les pidió a las gimnastas argentinas que lo apoyaran, que le dieran aliento. “Cuando escuchás esos gritos, a veces te sentís invencible”.

Antes de la gran cita, Villafañe había hablado con LA NACION sobre la problemática para sostenerse en el alto rendimiento en el aspecto económico: “A veces me resulta demoledor manejar el desgaste del día a día, de no llegar con la plata, de ver que resigno muchas cosas de mi vida personal, y en paralelo la preocupación permanente de saber que si no logro los resultados se me corta el chorro”. Se refería, sobre todo, a la continuidad de su carrera en el medio del calendario: “Gestionar el nerviosismo o las situaciones previas a las competencias no es una dificultad porque a eso estoy acostumbrado, la presión es la incertidumbre por lo que puede pasar en el futuro y la falta de recursos”.

Villafañe traía buenos antecedentes antes de este segundo puesto en Santiago 2023: obtuvo este año una medalla de bronce en la Copa del Mundo en Szombathely en Hungría, fue también medalla de oro en anillas en los Juegos Suramericano 2022 y de bronce en salto; medalla de oro en anillas en el Campeonato Panamericano de Gimnasia Artística de Medellín 2022 y bronce en all around por equipo en los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018. Recibe una beca de la secretaría de Deportes y otra del Enard, pero entre las dos no alcanzan una cifra para él suficiente. Ahora, festeja una medalla muy valorada.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/deportes/el-gimnasta-daniel-villafane-logro-la-medalla-de-plata-en-anillas-en-los-juegos-panamericanos-nid24102023/

Comentarios
Volver arriba