Generales Escuchar artículo

El otro “ahorro” verde: se dispararon las ventas de yerba mate por temor a otra devaluación

Desde que el cepo aumentó las restricciones al acceso a los dólares y la inflación se aceleró provocando que los pesos “quemen” en el bolsillo, las ventas de yerba mate no paran de batir r...

Desde que el cepo aumentó las restricciones al acceso a los dólares y la inflación se aceleró provocando que los pesos “quemen” en el bolsillo, las ventas de yerba mate no paran de batir récords en los meses en que hay elecciones en la Argentina. Como un alimento no perecedero que se puede guardar durante meses y cuyo consumo está garantizado, el paquete de yerba mate se convirtió en uno de los productos utilizados por las familias (como el aceite o el vino) pero también como una mercadería de cobertura para la cadena comercial. Supermercados y mayoristas la buscan para stockearse y sacarse de encima los billetes.

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) elabora las estadísticas de las ventas de yerba mate en el mercado interno cada mes y, según sus registros, desde 2019 para acá, se batieron máximos de ventas.

“Alerta de pérdidas masivas”: la sequía no da tregua y podría costar US$900 millones en el trigo

El fenómeno empezó a manifestarse después de las PASO de 2019 que consagró a Alberto Fernández como número puesto en la carrera presidencial, sobre todo cuando en el lunes poselectoral el gobierno de Mauricio Macri decidió dejar correr el dólar oficial de 40 a 60 pesos, provocando un cuadro que ahora esperan muchos para el lunes 23 de octubre: nadie tiene precios y pocos quieren vender, mientras que aquellos con pesos en su poder, buscan comprar y sacarse los billetes de encima.

Toda esta expectativa no hizo sino reforzarse el lunes 14 de agosto, posPASO 2023, cuando en medio de la sorpresa por el triunfo de Javier Milei el ministro-candidato Sergio Massa decidió una devaluación del 20% en el dólar oficial, argumentando que era una imposición del FMI. Nuevamente los argentinos asistieron a una semana donde nadie quería vender su mercadería, mientras que los tenedores de pesos (familias o empresas) buscaban aplicar a algún bien tangible.

“Nosotros decidimos no vender”, explicó a LA NACION el socio de una yerbatera mediana. Su conducta fue bastante ilustrativa de otras firmas. Durante los primeros días posPASO nadie quería desprenderse de una mercadería que no tenía precio cierto. “Nadie se quiere descapitalizar”, explicó Ricardo “Pilo” Cáceres, extitular de la Cámara Argentina de Supermercados y dueño de las cadenas Cáceres, Impulso y California con presencia en Formosa, Resistencia, Corrientes capital y Posadas.

El INYM divulgó la semana pasada el dato de los despachos a salida de molino de agosto, el mes de las PASO, donde se alcanzó el segundo mejor mes del año: 25.501.887 kilos. “La gente se protege de la inflación y se saca los pesos de encima, a comienzos de mes sobre todo se observa un incremento de ventas porque los pesos queman en el bolsillo, agosto fue un muy buen mes y creo que va a pasar lo mismo en septiembre por temor a lo que puede venir después de octubre, es un consumo para protegerse de la devaluación”, explicó a LA NACION el gerente comercial de una de las yerbateros líderes.

Ventas y elecciones

En general, el mercado interno de yerba mate se considera maduro y las ventas tienen pocas oscilaciones. Según los datos del INYM, en un mes normal los despachos a salida de molino oscilan entre los 20 y 23/24 millones de kilos. Los meses que se alcanzaron los 25 millones se consideran muy buenos y solamente en cinco oportunidades se llegó a los 26 millones de kilos en la historia del sector.

De esas cinco veces, dos fueron en meses electorales. La primera vez que se vendieron 26 millones de kilos de yerba fue en octubre del 2019, mes de las elecciones presidenciales. Todavía estaba fresco el lunes negro posPASO y muchos consumidores, supermercados y mayoristas se stockearon con lo que pudieron, y la yerba mate es un producto de los elegidos, como también puede ser el aceite o el vino.

El segundo mes que se llegó a vender 26 millones de kilos fue en septiembre de 2021, previo a las elecciones generales de mitad de mandato en las que se impuso Juntos por el Cambio al Frente de Todos. El tercer mes fue en agosto del año pasado, cuando el Gobierno Nacional quedó sumido en una crisis política, económica y con corrida cambiaria tras la salida de Martín Guzmán, el breve período de Silvina Batakis y la llegada de Sergio Massa.

En aquellos días turbulentos hubo versiones de un final de mandato anticipado y, en medio de las turbulencias, las ventas de yerba mate volvieron a batir un récord.

También en julio alcanzaron un mes excepcional, con 25.677.866 kilos, que en su gran mayoría (más del 60%) corresponden al formato más popular: el paquete de medio kilo. “Este mes todavía están tranquilas las ventas, sí hay una demanda muy fuerte en las marcas que están en Precios Cuidados”, comentó el gerente general de otra firma que está entre las cinco de mayor ventas.

“La planilla de Excel y la expectativa es que el lunes después de las elecciones todos esperamos que algo pase con el dólar y los precios, pero hay que ver si se cumple”, señaló ese ejecutivo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/el-otro-ahorro-verde-se-dispararon-las-ventas-de-yerba-mate-por-temor-a-otra-devaluacion-nid06102023/

Comentarios
Volver arriba