Generales Escuchar artículo

El proyecto de ley oficial sobre licencias por paternidad que podría cambiar las reglas de juego del mundo laboral

No es el primer proyecto de ley que llega al Congreso, con la promesa de ampliar las licencias de paternidad y maternidad. Hasta ahora, los más de 20 proyectos que se presentaron en los últimos a...

No es el primer proyecto de ley que llega al Congreso, con la promesa de ampliar las licencias de paternidad y maternidad. Hasta ahora, los más de 20 proyectos que se presentaron en los últimos años caducaron sin ver la luz. Ayer a la tarde, en cambio, la Comisión de Género de la Cámara de Diputados comenzó a debatir sobre un proyecto presentado hace un año por el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad y por el Ministerio de Trabajo llamado “Cuidar en Igualdad”, que podría cambiar las reglas de juego, en el mundo laboral en los próximos años, ya que el proyecto cuenta con el aval del espectro oficialista.

Se propone crear un sistema integral de políticas de cuidado, que se traducirá en la ampliación de la licencia por maternidad (se llamaría de persona gestante) a 120 días y para los padres (persona no gestante) a 90 días. Este cambio se implementaría gradualmente de a 15 días cada dos años, para que en ocho años se llegue a los casi tres meses de licencia por paternidad. Actualmente, los hombres cuentan con solo dos días y, si el nacimiento cae en fin de semana, ninguno. Claro que este proyecto encontrará el mayor desafío en la Comisión de Asuntos Laborales, aunque la iniciativa tiene menos resistencia que otras que se presentaron, porque traslada al Estado y no al empleador el costo del pago de las licencias ampliadas.

Justamente, otro de los cambios que propone es que se incluyan en estos beneficios a los monotributistas y a hasta a los trabajadores de la economía informal, ya que será el sistema de Seguridad Social quien abonará las licencias.

Nuevas licencias para adopción o tratamientos

Otro de los cambios es que incluye a padres adoptantes, que hasta ahora legalmente no contaban con licencias y amplía otros beneficios, con el foco puesto en equiparar las cargas de cuidado y atención de hijos y adultos mayores entre hombres y mujeres. El texto crea licencias especiales para quienes tengan o adopten chicos con discapacidad o enfermedades crónicas. Y si la pareja está realizando un tratamiento de fertilidad, los dos miembros contarán con días especiales durante la búsqueda.

“Después de tantos años, celebramos que finalmente los diputados y diputadas empiecen a debatir este tema. Hoy, la legislación argentina es de las más atrasadas de la región, ya que los países vecinos tienen entre 15 y 20 días para los padres. Esta es una ley muy necesaria y esperada por quienes compartimos el cuidado y hoy nos vemos relegados a un papel secundario por la ley”, dice Matías Criado, de la agrupación Paternando, un grupo de profesionales de la salud que promueven capacitaciones para hombres de las llamadas nuevas masculinidades.

El año pasado, para el Día del Padre, ellos junto a otras organizaciones similares y de varios sindicatos, lanzaron la campaña Paternar, y marcharon al Congreso para pedir que se trate este proyecto de ley. “Que paternar sea un derecho para todas las paternidades”, apunta Daniel Jones, también impulsor de la ley.

Ayer, desde temprano impulsaron una campaña en las redes con el hashtag #Licenciaparapaternar para pedir que la licencia por paternidad sea ley.

Necesitamos tiempo para cuidar. Necesitamos #Licenciasparapaternar pic.twitter.com/TxT9BpQKXx

— PATERNAR (@Camp_Paternar) May 16, 2023

Cuando el proyecto habla de cuidado se refiere a todas las actividades que se realizan a diario para asegurar nuestra subsistencia y la de los demás. Cocinar, limpiar, ordenar, hacer las compras o estar al cuidado de niños, personas mayores o con discapacidad. Estas tareas son las que hacen posible la vida, ya que todos, en algún momento de la vida requerimos esos cuidados. Sin embargo, es un trabajo invisibilizado, poco valorado y feminizado: las mujeres pasan 5,7 horas por día haciendo trabajo de cuidado mientras que los varones solo dos horas. En la pandemia, la carga de cuidado aumentó y fue absorbida sobre todo por las mujeres (65% de los casos), según datos del Indec.

“No solo impacta en la vida económica de las mujeres, explicando gran parte de la inactividad, el desempleo y la informalidad en la Argentina, sino que también produce pobreza y desigualdad: invertir en cuidados es una estrategia inteligente para el desarrollo y tiene un efecto multiplicador en la economía. Según la OIT, los países que más invierten en políticas de cuidado alcanzan tasas de empleo femeninas mayores al 70%, generando resultados positivos en términos económicos”, dice el texto.

También se señala que el envejecimiento de la población, el mayor requerimiento de cuidados y la oportunidad del bono demográfico que atraviesa el país, requiere que una mayor cantidad de mujeres puedan salir a trabajar de forma remunerada. ¿Por qué el proyecto propone una modificación en el sistema de licencias? “En la construcción de un sistema de cuidados, la política de licencias es una pieza central para alcanzar la corresponsabilidad entre los géneros”, dice el texto.

Por sistema de cuidado se entiende un conjunto de políticas y servicios que redistribuyen la carga y el costo del cuidado: no solo con otros miembros de la familia, sino entre los empleadores, el Estado y la comunidad. Por eso, el proyecto propone que el Ministerio de Obras Públicas de la Nación esté obligado a destinar anualmente al menos el 8,5% de su presupuesto a la ampliación de la infraestructura pública de cuidados del país. También propone que se adapten las jornadas laborales a las necesidades de cuidado, tanto en el sector público como privado, requiriéndose una mayor flexibilidad para que quienes cuidan, hombres o mujeres, puedan realizar sus tareas en distintos espacios y tiempos.

Este proyecto de ley impulsa que desde el Ejecutivo se cree un registro nacional de trabajadores del cuidado y que se fortalezcan los espacios de cuidado en el ámbito comunitario, promoviendo la remuneración de quienes los brinden.

El proyecto incluye en el sistema de licencias a las familias adoptantes: tendrían 90 días. También a los matrimonios igualitarios y a las diversas composiciones familiares en las que el cuidado está presente, así como también la realidad de aquellas familias que requieran apoyo mayor: que atraviesen nacimientos o adopciones múltiples o que tengan hijos con enfermedades crónicas o discapacidad. Todas estas situaciones requieren una mayor carga de cuidado, este proyecto de ley busca reconocer.

Licencias para ellas y para ellos

La actual licencia por maternidad pasará a ser “licencia de la persona gestante”, que se ampliará de 90 días a 126 días. Podrán usarse 45 días previo al parto y hasta 81 después. Esta licencia incorpora el reconocimiento de otras identidades de género a la licencia. También la licencia por paternidad, que hoy es de dos días pasaría a 90 días, para personas no gestantes, independientemente de su género. La incorporación sería gradual: de a 15 días cada dos años, hasta llegar a, dentro de ocho años, lograr la licencia de tres meses. El padre o persona no gestante podrá usar 15 días de licencia apenas nace su hijo, y los demás días los puede usar dentro de los siguientes 180 días.

Si este texto se convierte en ley, las personas que están buscando adoptar, contarán con una licencia extra de entre dos y 12 días por año para visitar al chico o adolescente que se quiere adoptar. En caso de que la adopción prospere tendrán 90 días, 15 de los cuales serán utilizados de forma inmediata y el resto dentro de los siguientes 180 días.

Se prevé una licencia especial de 2 a 6 días, para acompañar a la pareja que realiza técnicas de reproducción asistida, que serpa de 3 a 10 días si tienen hijos chicos. Además, incorpora extensiones de las licencias para madres y padres que adopten hijos con discapacidad, o con enfermedades crónicas: será de 180 días. En caso de nacimientos o adopciones múltiples la licencia se extiende 30 días por cada hijo a partir del segundo.

El proyecto busca reconocer el derecho a cuidar a monotributistas y autónomos y también a trabajadores de la economía informal, para quienes se crearía una asignación equivalente al pago del salario mínimo. También reconoce a las personas no gestantes y adoptantes el derecho al período de excedencia y elimina la presunción de renuncia que permitía hasta ahora al empleador considerar que si la madre o el padre no volvían a su puesto de trabajo una vez concluida la licencia, que había renunciado.

Otro de los cambios que traería esta ley es la ampliación de las licencias por fallecimiento de un ser querido: en caso de un cónyuge o conviviente, pasan de 3 a 5 días. En caso de hermano, de uno a tres. Se crea, además, una licencia especial para cuidado por enfermedad de persona a cargo, conviviente o cónyuge, que actualmente es de dos días a un máximo de 20 días por año.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/el-proyecto-de-ley-oficial-sobre-licencias-de-paternidad-que-podria-cambiar-las-reglas-de-juego-del-nid17052023/

Comentarios
Volver arriba