Generales Escuchar artículo

Elecciones 2023 | A la caza del voto moderado: el sindicalismo y los movimientos sociales bajan el perfil antes del balotaje

Sergio Massa hace campaña en solitario. Al igual que la noche del 22 de octubre, cuando subió al escenario del búnker ubicado en el barrio porteño de Chacarita sin el acompañamiento de ningún...

Sergio Massa hace campaña en solitario. Al igual que la noche del 22 de octubre, cuando subió al escenario del búnker ubicado en el barrio porteño de Chacarita sin el acompañamiento de ningún dirigente político para festejar su cómodo ingreso al balotaje, el ministro-candidato prescinde del aparato peronista y trata de mostrarse como si fuera el presidente en ejercicio. Atrás quedaron los masivos actos de campaña junto al sindicalismo y los movimientos sociales oficialistas. En su carrera hacia la presidencia, busca los votos del centro y apunta a la moderación para captar al electorado independiente, ajeno a las grandes demostraciones de fuerza que suele hacer el Partido Justicialista.

La reinvención de Milei y la ofensiva final que prepara Massa

Bajo este esquema, y cuando faltan solo dos semanas para la segunda vuelta electoral, los movimientos sociales y sindicales parecieran haber salido de la escena política. Sin grandes movilizaciones y con un bajo perfil, militarán el voto por el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP) con una campaña “en barrios, fábricas y plazas del país”.

En la misma línea, la cúpula de la CGT se reunió la semana pasada con Antoni Gutiérrez-Rubí, el catalán que se convirtió en el consultor central de la campaña de Massa, quien les sugirió a los sindicalistas que era conveniente desactivar la organización del acto que tenían previsto hacer en Santiago del Estero antes del balotaje. ¿La razón? La estrategia es evitar que el candidato oficialista se muestre rodeado de gremialistas porque se estima que puede ser una foto que no sume adhesiones en este tramo de la pulseada electoral.

La última imagen de unidad entre el sindicalismo y Massa se dio en la Cámara de Diputados durante la media sanción de la derogación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, a mediados de septiembre. Escoltado por los jefes sindicales Pablo Moyano, Carlos Acuña y Héctor Daer, el ministro celebró el resultado: 135 votos fueron a favor y 103 en contra.

Los movimientos sociales afines al kirchnerismo, en tanto, también se plegaron a esta estrategia. Una de las últimas marchas que coordinaron fue el 20 de septiembre, impulsada por el Movimiento Independiente de Jubilados y Pensionados (MIJP-CCC) en todo el país, en el marco del Día del Jubilado. En la ciudad de Buenos Aires, se movilizaron hacia el Obelisco porteño. Con la presencia de la CTA y otras organizaciones, reclamó “un aumento del monto de las jubilaciones que saque a esa inmensa cantidad de jubilados y pensionados de la indigencia. Creemos que no se resuelve con bonos, porque hoy lo tenés, y mañana te lo sacan”.

En tanto, las organizaciones de izquierda críticas del gobierno resolvieron ayer durante un plenario no apoyar políticamente a ninguno de los candidatos presidenciales que se disputarán la presidencia el próximo 19 de noviembre. “Combatimos a Milei y llamamos a enfrentar la ‘unidad nacional’ de ajuste de Massa contra los trabajadores”, señalaron en un comunicado.

Cuatro días antes de las elecciones generales, las organizaciones nucleadas en la Unidad Piquetera tenían pensado movilizarse para reclamar la entrega de alimentos a comedores populares. Sin embargo, tras una charla con representantes del Ministerio de Desarrollo Social, comandado por Victoria Tolosa Paz, la protesta se postergó. “Se comprometieron a solucionar el tema”, destacó a LA NACION una referente del Polo Obrero. No obstante, frente al incumplimiento de esta promesa, así como por la baja de más de 100.000 planes sociales, se prevé que vuelvan a las calles “a la brevedad”.

El próximo jueves, el Polo Obrero reclamará la absolución de César Arakaki y Daniel Ruiz, militantes populares acusados por su participación en las protestas contra la reforma previsional de 2017.

La campaña de los movimientos sociales

“Mañana se lanza la campaña en la provincia de Buenos Aires con el gobernador Axel Kicillof y Julio Alak en La Plata”, indicó a LA NACION Juan Carlos Alderete, diputado nacional y líder de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), en alusión al trabajo casa por casa que encabezarán los piqueteros.

En declaraciones a Télam, varios dirigentes anunciaron una “intensificación” de la campaña con el objetivo de “dar el empujón final y llevar a Massa a la Casa Rosada”. Los ejes puntales de la participación militante serán, dijeron, la “defensa de la industria nacional y del trabajo de los argentinos para enfrentar a la derecha neoliberal y la recomposición del neofascismo que encabeza Javier Milei”, el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA).

Por su parte, el secretario del Consejo de la Economía Popular del Ministerio de Desarrollo Social y coordinador nacional de SOMOS-Barrios de Pie, Daniel Menéndez, opinó que en el balotaje que se llevará a cabo en dos semanas “se enfrentan dos modelos de país”. “Vamos a continuar casa por casa, barrio por barrio, con mucha humildad, pero también con mucha convicción, convocando a cada uno de los vecinos y vecinas a que se acerque a votar”, dijo Menéndez.

Curiosidades de la campaña: jubilados, docentes, donaciones simultáneas a candidatos rivales y expertos en trolls figuran entre los aportantes a los candidatos

María Alva, concejala del partido bonaerense de Avellaneda e integrante del Frente Popular Darío Santillán, que forma parte del Frente Patria Grande, el espacio que tiene como referente a Juan Grabois, aseguró que las organizaciones del campo popular van a “redoblar los esfuerzos en estas dos semanas” para que la boleta de Massa, “que defiende nuestros derechos, llegue a todos los vecinos y vecinas de los barrios populares del país. Es tiempo de defender la Patria y evitar caer en el abismo”, agregó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-2023-a-la-caza-del-voto-moderado-el-sindicalismo-y-los-movimientos-sociales-bajan-el-nid05112023/

Comentarios
Volver arriba