Generales Escuchar artículo

Elecciones 2023 | En Europa, genera intriga y desconcierto Javier Milei

PARIS.- De Suecia a Francia, de España a Grecia pasando por Alemania, la misma pregunta obsesiona a los europeos cuando se los interroga sobre las elecciones presidenciales de este domingo en la A...

PARIS.- De Suecia a Francia, de España a Grecia pasando por Alemania, la misma pregunta obsesiona a los europeos cuando se los interroga sobre las elecciones presidenciales de este domingo en la Argentina: ¿por qué ese país no consigue deshacerse del populismo que lo atenaza desde hace casi 80 años? Esta vez, la figura que concentra ese desconcierto se llama Javier Milei.

En un bloque donde las formas y las palabras tienen tanta importancia como el fondo, la personalidad del candidato de La Libertad Avanza provoca estupor, por decirlo con mesura.

“Aparecer en los actos con una motosierra, tratar al Papa de estúpido, calificar la moneda nacional de ‘mierda’… por mencionar apenas algunos exabruptos de ese individuo dan, honestamente, frío en la espalda. Es un misterio comprender cómo el 30% de los argentinos estarían dispuestos a votar por él”, confiesa un exprimer ministro belga que prefiere conservar el anonimato.

Como es tradición en Europa, oficialmente ningún funcionario ni figura política de nivel acepta dar una opinión en vísperas de una elección presidencial. No se hace dentro del bloque, tampoco cuando se trata de un país extranjero. En “off”, sin embargo, los comentarios afluyen.

Para el doctor en filosofía política, Renaud-Philippe Garner, que el populismo esté nuevamente a las puertas del poder en Argentina, es una tremenda desilusión “pero para nada sorprendente”.

“Porque el populismo no es la corrupción de la democracia, sino una respuesta a una democracia corrupta. Se trata de una reacción inmunitaria, una suerte de fiebre democrática, que se manifiesta cuando el lazo de confianza entre gobernantes y gobernados se ha roto”, analiza.

Eso explica, a su juicio, la respuesta absurdamente positiva de una importante franja de la sociedad a las propuestas de Javier Milei.

“Aunque no solo a Milei. Hace décadas que Argentina, ese país con inmensos recursos y capacidad humana, se sumerge inexorablemente en el populismo”, agrega Garner.

Los economistas europeos ratifican, con otras palabras, ese diagnóstico. Para la gran mayoría, la solución tan radical como polémica de pasar progresivamente la economía argentina a una dolarización integral, así como la disolución del banco central, es “una auténtica y peligrosa quimera”. Y la respuesta popular a esas propuestas se explica por la decepción del electorado, en particular de los jóvenes, ante la política tradicional.

La preocupación por la macroeconomía

“Las reservas negativas parecen amenazar la viabilidad de ese proyecto. La incertidumbre es total y los mercados financieros desconfían de la solvencia de los emisores de deuda. Sobre todo porque el riesgo de default aumenta día a día, con una prima de riesgo (CDS) a cinco años sobre la deuda soberana, que culmina a cerca de 6000 puntos de base. O sea el nivel más elevado del mundo en este momento”, explica Nadia Allemand, economista de BSI Economics.

A su juicio, en un contexto macroeconómico donde la inercia inflacionista se codea con la hiperinflación y las recientes exoneraciones fiscales “desesperadamente populistas” reducen

los ingresos del Estado y cuando “los cheques demagógicos” aumentan los gastos, “la presión sobre el déficit presupuestario y su monetización vía el déficit casi-presupuestario aumenta cada vez más”.

“En otras palabras, el así llamado ‘remedio” es peor que la enfermedad y dejará al futuro gobierno un banco central exhausto y un balance aun más difícil de enderezar”, sentencia Allemand.

La visión de los derechos humanos del candidato de ultraderecha es otro de los temas que provocan profunda inquietud en los observadores europeos.

“Sobre todo su posición ante las políticas de memoria y justicia asociadas a la última dictadura militar en Argentina”, señala una fuente diplomática desde Bruselas.

“Sus declaraciones parecen justificar los crímenes cometidos por la junta. Una actitud inaceptable, no solo para las asociaciones de derechos humanos, sino para los principios defendidos por la Unión Europea (UE)”, precisa, y considera al mismo tiempo que el candidato de extrema derecha “se está beneficiando con la justificada cólera de los argentinos, que han dejado de creer que los partidos tradicionales podrán sacarlos de la crisis en la que está sumergido el país desde hace décadas”.

Están aquellos que, a su vez, prefieren poner el acento en las futuras relaciones exteriores de Argentina en caso de triunfo de Javier Milei. Para la gran mayoría, el escenario de un gobierno guiado por una persona que se define como “anarco-capitalista” representa una auténtica pesadilla. Sobre todo, teniendo en cuenta que Argentina es uno de los países miembros del G-20.

“El resto de los gobiernos sudamericanos verán la segunda economía del subcontinente desprenderse de diversos procesos de integración regional. La Casa Blanca tampoco apreciará la llegada de un aliado all-right (de ultra derecha) en vísperas de las elecciones estadounidenses de 2024. Por su parte, para la Unión Europea, que desde hace meses se esfuerza en mejorar su influencia en América Latina y tiene enormes dificultades para dialogar con los gobiernos ultra-radicales de la región, la llegada de Javier Milei a la presidencia significaría un escollo suplementario”, afirma un diputado europeo social-demócrata alemán.

Otra seria preocupación para los europeos es la solidez de las instituciones argentinas. “Débiles y poco transparentes, la gran cuestión es si esas instituciones serán capaces de limitar o moderar las ideas libertarias de Milei en caso de victoria en las próximas elecciones”, advierte una fuente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo con sede en París al cual Buenos Aires trata sin éxito de adherir desde hace años.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-2023-en-europa-genera-intriga-y-desconcierto-javier-milei-nid21102023/

Comentarios
Volver arriba