Generales Escuchar artículo

Elecciones 2023 | La diplomacia extranjera ve un escenario favorable a Massa, aunque reconoce que apostaba por Bullrich

Patricia Bullrich, la candidata de Juntos por el Cambio, recogía hasta el domingo la mayoría de las adhesiones entre la diplomacia extranjera. Funcionarios diplomáticos de los países que compon...

Patricia Bullrich, la candidata de Juntos por el Cambio, recogía hasta el domingo la mayoría de las adhesiones entre la diplomacia extranjera. Funcionarios diplomáticos de los países que componen el G-20 y otras naciones con representación en el país siguieron con atención las alternativas de la primera vuelta, que determinó que Sergio Massa y Javier Milei disputaran el ballottage el 19 de noviembre.

Los primeros análisis compartidos por embajadores de la Unión Europea (UE), a quienes se suman las conclusiones provisionales que la diplomacia de Estados Unidos, países asiáticos y africanos pro-Occidente transmitieron a sus capitales de origen, reflejaron el alivio por el resultado, en una doble vía. Por un lado, la satisfacción mayoritaria porque Milei, a quien muchos de ellos consideran “discípulo de (Donald) Trump y (Jair) Bolsonaro”, no haya ganado en primera vuelta. Por otro lado, fue tranquilizador para muchos diplomáticos que el candidato de Unión por la Patria, Massa, hubiera conseguido superar la primera vuelta, ya que existía el temor apenas disimulado de una explosión económica durante la transición hacia la nueva gestión, que arranca el 10 de diciembre.

Con algunos reparos, la mayoría ve con buenos ojos un eventual gobierno “pragmático y de centro” de Massa, a pesar de la preocupación por la trabada negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la cercanía del Gobierno (y también de Massa) con China, prestamista destacado en las últimas semanas a través del swap de monedas, utilizado para paliar la alarmante escasez de divisas que afecta al Banco Central. Casi ninguno cree que Milei pueda alcanzar las adhesiones necesarias para imponerse en la segunda vuelta. “Massa es el más previsible de los dos en el corto plazo. Más adelante, no sabemos”, se sinceró una fuente diplomática, con los resultados en la mano.

“Patricia Bullrich era la candidata más pro Europa de los tres, pero perdió”, fue la conclusión mayoritaria de una reunión de embajadores de la UE en el país, llevada a cabo ayer. Según contaron a LA NACION participantes del cónclave, hubo durante el encuentro coincidencias en cuanto al error de “subestimar” la capacidad de recuperación del peronismo, que ya durante la semana había mostrado su confianza en un eventual triunfo en conversaciones privadas con diplomáticos europeos.

Massa, el favorito

“No entendimos ni valoramos la fuerza que sigue teniendo el peronismo”, contaron a LA NACION fuentes diplomáticas europeas con un dejo de autocrítica. Fuera de ese cónclave, encabezado por el embajador de la UE, Amador Sánchez Rico, algunos informes llegados a los países miembros del conglomerado europeo dan a Massa mayores probabilidades de llegar al poder el 19 de noviembre, y a Milei con “dificultades” para alcanzar el 50 por ciento más 1 de los votos.

Desde la embajada de Estados Unidos en el país se remitieron al tuit enviado por el embajador, Marc Stanley, ni bien se conoció el resultado de la primera vuelta. “Es emocionante ver el desarrollo de este proceso electoral. Felicitaciones a @SergioMassa y a @JMilei , y al pueblo argentino por estas elecciones democráticas”, escribió Stanley. Tanto Milei, que durante la campaña manifestó que su eventual gobierno privilegiaría los vínculos con Estados Unidos e Israel, como Massa, de tradicional buen vínculo con la primera potencia mundial, tienen diálogo fluido con distintos actores de la política de ese país, más allá de los matices y características de cada uno.

Es emocionante ver el desarrollo de este proceso electoral. Felicitaciones a @SergioMassa y a @JMilei, y al pueblo argentino por estas elecciones democráticas.

— Embajador Marc R. Stanley (@USAmbassadorARG) October 23, 2023

“Vamos de sorpresa en sorpresa a sabiendas de que gane quien gane no va solucionar los problemas tan complejos del país”, comentaron a este diario desde otra embajada, esta vez de un país africano con buenos lazos con la Argentina.

Guiño del Vaticano

Donde parece haber una preferencia concreta de cara al ballottage es en la Iglesia que conduce el papa Francisco. Desde el Gobierno expresaban su alegría por el artículo del Vatican News, en el que el sitio web cercano a la Iglesia destaca que “Massa, en su primer discurso tras el final de la votación, prometió un gobierno de unidad nacional con pasión por la patria y la familia”. Otro párrafo que se subrayó en los despachos oficiales es igual de sugestivo. “A cinco días de la celebración del día de la lealtad peronista, los argentinos han demostrado que el peronismo aún no es un movimiento político del pasado”, reza el artículo, publicado el lunes.

En esos mismo despachos oficiales recuerdan la reacción de la Iglesia luego de las declaraciones de Milei contra el Papa, a quien en el pasado llamó “enviado del maligno”, y la intención de romper relaciones con el Vaticano expresada por Alberto Benegas Lynch(h) durante el acto de cierre de campaña del libertario. Mientras niegan contacto directo del Papa con Massa arriesgan que, de ganar el tigrense las elecciones, el papa Jorge Bergoglio consideraría llevar a cabo su postergado viaje a la Argentina. Por las dudas, Massa lo invitó en su discurso triunfal del domingo a la noche.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-2023-la-diplomacia-extranjera-ve-un-escenario-favorable-a-massa-aunque-reconoce-que-nid24102023/

Comentarios
Volver arriba