Generales Escuchar artículo

Elecciones 2023 en Santa Cruz: cuándo son y qué se vota

Las elecciones en Santa Cruz son este domingo 13 de agosto, fecha en que sus ciudadanos deben acercarse a las urnas para definir a sus máximas autoridades provinciales. En ese sentido, podrán ...

Las elecciones en Santa Cruz son este domingo 13 de agosto, fecha en que sus ciudadanos deben acercarse a las urnas para definir a sus máximas autoridades provinciales. En ese sentido, podrán consultar el padrón para conocer los datos exactos de dónde deben votar, como el establecimiento, el número de mesa y el número de orden.

Mirá el cronograma electoral de las elecciones 2023 en la ArgentinaConsultá el padrón para las elecciones PASO 2023

Cabe destacar que estos comicios ocurren de forma simultánea a las elecciones PASO nacionales, por las cuales los argentinos determinan los candidatos que competirán en las generales del 22 de octubre. Este también es el caso de la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y Catamarca.

Qué se vota en las elecciones de Santa Cruz

En esta ocasión, que coincide con las PASO nacionales, los ciudadanos de la provincia deberán acercarse a las urnas para elegir quiénes ocuparán, por los próximos cuatro años, los cargos de gobernador, vicegobernador, diputados provinciales, y representantes del pueblo para el Consejo de la Magistratura.

A su vez, a nivel municipal, este año se renovarán intendentes y comisionados, como así también concejales municipales. Sin embargo, esto no se determinará el domingo 13 de agosto, sino el 22 de octubre: la misma fecha en que serán los comicios generales nacionales.

Quiénes son los candidatos a gobernador de Santa Cruz

En las elecciones 2023, los santacruceños deberán elegir entre doce alternativas para la gobernación de la provincia. En ese sentido, vale recordar que, como allí se aplica la ley de Lemas, las agrupaciones políticas pueden presentar más de una lista.

A continuación, todas las fórmulas que competirán en Santa Cruz:

Lema Unión por la Patria

El Partido Justicialista cuenta con tres candidatos para suceder a la actual gobernadora, Alicia Kirchner, quien en esta ocasión compite por una banca en el Senado nacional.

Sublema “Nace Una Esperanza”: el intendente de El Calafate, Héctor Belloni, se presenta para ocupar el Poder Ejecutivo provincial por segunda vez dado que, en 2019, se postuló por este mismo cargo, pero fue derrotado por Kirchner. Fernando Cotillo, el intendente de Caleta Olivia, es su candidato a vice.Sublema “Unidos Por Santa Cruz”: Guillermo Polke lidera esta propuesta. Es el presidente de la Federación Económica de Santa Cruz (FESC) y está acompañado por Miriam Giorgia, referente del sector empresario y titular de la Cámara de Comercio de Caleta Olivia.Sublema “Construyamos Juntos”: Pablo Grasso, el intendente de Río Gallegos, es otro de los competidores por parte del oficialismo. Encabeza la lista junto a él Javier Omar Castro, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) en Santa Cruz.Lema Cambia Santa Cruz

Juntos por el Cambio en Santa Cruz se fragmentó en dos lemas ante la discusión por incorporación del diputado nacional y dirigente petrolero Claudio Vidal. De esta forma, Cambia Santa Cruz está compuesto por los espacios que se negaron a esta nueva alianza y reúne a los representantes de la UCR, el Partido Socialista, el Frente Renovador, la Coalición Cívica - ARI y Unir. Este espacio ofrece dos listas:

Sublema “Juntos por Santa Cruz”: por el radicalismo, va la diputada nacional Roxana Reyes. Tiene como compañero de fórmula a Luis “Cuchy” Vera, dirigente de Las Heras, quien también presidió la Convención Partidaria de la UCR en Santa Cruz.Sublema “El Cambio Verdadero”: por parte de la Coalición Cívica - ARI, el empresario de la Cuenca Carbonífera Mirey Zeidán se presenta como candidato a gobernador. Su vice es Carlos Omar Fernández, presidente del Partido Socialista santacruceño.Lema Por Santa Cruz

El otro fragmento de Juntos por el Cambio en Santa Cruz está conformado por el PRO, SER ―el espacio de Claudio Vidal, cuya incorporación causó la división de la oposición―, Encuentro Ciudadano y Movere. En este caso, hay cinco candidatos para el Poder Ejecutivo provincial: la mayor cantidad de sublemas para una agrupación política en las elecciones provinciales de este año. Las propuestas dentro de este espacio son las siguientes:

Sublema “Santa Cruz Puede”: Claudio Vidal encabeza esta lista junto a Fabián Leguizamón, exconcejal de Río Gallegos.Sublema “Encuentro por Santa Cruz”: Daniel José Gardonio fue uno de los dirigentes radicales que decidió abrirse de Juntos por Santa Cruz. Es intendente de Puerto San Julián y fue presidente de la UCR hasta que se desató la crisis interna en el partido opositor. Ahora encabeza una de las boletas de Por Santa Cruz con Gabriela Mestelán, exdiputada provincial.Sublema “Consenso Pro Santa Cruz”: por parte del PRO, el periodista Mario Markic se presenta como candidato y la doctora Miriam Luna, como su vice.Sublema “Cambiando Santa Cruz”: el intendente de Las Heras y fundador del espacio Movere, José María Carambia, participa de la competencia por la gobernación de Santa Cruz. Lo acompaña en la fórmula María Cristina Guerra.Sublema “Somos Santa Cruz”: el peronista Sergio Acevedo, exgobernador de Santa Cruz entre diciembre de 2003 y marzo de 2006, sorprendió con su candidatura, puesto que se mantuvo alejado de la política por 17 años, después de renunciar por una pelea que tuvo con Néstor Kirchner. Su compañera de fórmula es Sandra Gotti, exsubsecretaria de Salud Colectiva de la provincia.Lema Frente de Izquierda y de Trabajadores

El Frente de Izquierda y de Trabajadores en Santa Cruz tiene un solo candidato. Se trata de Juan Manuel Valentín, quien es referente del Partido Obrero. Encabeza el sublema “Frente de Izquierda y de Trabajadores” junto a Natalia Gutiérrez.

Inicialmente, Miguel del Plá era el elegido para participar de las elecciones en representación de la izquierda. Sin embargo, a último momento se decidió que el histórico dirigente vaya de precandidato a senador nacional.

Lema Movimiento al Socialismo

El dirigente Gustavo Daniel Naruto y Cinthia Muñoz son los candidatos del Movimiento al Socialismo (MAS) para gobernador y vice, respectivamente. Su sublema se llama “Izquierda Anticapitalista”.

Dónde voto: consultá el padrón electoral en Santa Cruz

Los ciudadanos podrán consultar el padrón en el sitio oficial de la Cámara Nacional Electoral (CNE) y, por ese medio, conocer en detalle el lugar de votación que les fue asignado para emitir su voto en las elecciones provinciales y las nacionales.

Para acceder a esta información es preciso completar las casillas con los siguientes datos: el número de documento, una definición sobre el género de la persona que consulta y el distrito ―en el cual debe seleccionar la opción “Santa Cruz”―. Por último, se debe realizar una verificación de identidad a través de un captcha. Una vez llenados estos campos, el sistema mostrará la dirección del establecimiento al cual debe acudir el elector, con el número de la mesa y el número de orden.

Qué es y cómo funciona la ley de Lemas

La ley de Lemas es un sistema electoral que se utiliza en diversas provincias de la Argentina, como Formosa, Misiones, San Luis y Santa Cruz. En este último caso, este modelo se estableció por la Ley n° 2052 en 1988 y, desde entonces, esta jurisdicción elige así a sus autoridades.

La ley de Lemas se conoce oficialmente como el sistema de doble voto simultáneo y acumulativo. Este método permite que cada partido o alianza constituya un lema, el cual se compone —a su vez— por sublemas, es decir, listas internas de la cada agrupación. Así es como cada espacio puede presentar la cantidad de candidatos que desee.

A la hora del escrutinio, se suma el total de votos que recibe cada sublema y quien resulta ganador es el candidato del lema que obtuvo más sufragios, sin importar si fue o no el más elegido por la gente.

Por esto mismo es que se lo llama “doble voto”, porque cuando un elector emite su sufragio elige un determinado partido o lema y, simultáneamente, está expresando su voluntad de apoyo a una de las listas de candidatos que presenta el lema. También se lo considera “acumulativo” porque los votos obtenidos por todos los sublemas que componen un lema se acumulan para determinar cuál de ellos gana la elección.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-2023-en-santa-cruz-cuando-son-y-que-se-vota-nid07082023/

Comentarios
Volver arriba