Generales Escuchar artículo

Elecciones 2023: los montos que cobrarán las autoridades de mesa

El Gobierno dio a conocer a medidos de septiembre el monto que reciben las personas que se desempeñen como autoridades de mesa tanto en las ...

El Gobierno dio a conocer a medidos de septiembre el monto que reciben las personas que se desempeñen como autoridades de mesa tanto en las elecciones generales del 22 de octubre con en una eventual segunda vuelta o ballottage, en concepto de viáticos. Se definió que recibirán una remuneración adicional a la que se había establecido antes de las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) para promover la máxima asistencia de autoridades de mesa y garantizar con el normal, ágil y transparente desarrollo de los comicios.

Consultá el padrón electoral para las elecciones 2023Cuándo sería el ballottage presidencialQuiénes son los candidatos a presidente

Así se estableció mediante la resolución 753/23, que fue publicada en el Boletín Oficial. Los ciudadanos que desempeñen y cumplan efectivamente la función de presidente de mesa recibirán una asignación adicional de $4000 por elección ―en comparación a las PASO 2023, en las que se abonaron $7000―, por lo que el pago en concepto de viático asciende a $11.000 por la jornada.

Dicho monto se suma a los valores establecidos en la resolución 88/2023, mediante la cual se fijó en $3000 el pago por la capacitación y en $10.000 en concepto de suma adicional en caso de cumplir la función en las tres instancias electorales. Si no se celebrara una segunda vuelta, entonces este último importe adicional será de $7000.

Para recibir este dinero, los ciudadanos seleccionados para desempeñarse como autoridad de mesa deberán concurrir con su DNI al lugar y en la forma que oportunamente se indique para percibir los viáticos. Pasados los 12 meses de la elección nacional o la eventual segunda vuelta, prescribirá el derecho de las autoridades de mesa y delegados a percibir esos viáticos.

Por otro lado, quienes son designados por la Justicia Nacional Electoral como delegados en los locales de votación, y cumplen efectivamente tal función, recibirán $18.500.

En tanto, perciben $3500 quienes se desempeñan como delegados judiciales que efectivamente dan cumplimiento a la remisión de reportes de eventos, incidencias o datos adicionales solicitados por la Cámara Nacional Electoral (CNE).Por último

Por último, se distribuyen $22.000 por elección a los delegados tecnológicos de la Justicia Nacional Electoral que se desempeñan en los establecimientos de votación donde se realiza la verificación de la identidad de los electores mediante herramientas de identificación biométrica, y cumplen efectivamente tal función.

Qué se vota en las elecciones del 22 de octubre

Las elecciones generales son presidenciales y legislativas. Es decir, que se define quién ocupará la titularidad del Poder Ejecutivo y también buena parte de la composición del Poder Legislativo Nacional.

En el Congreso se renuevan 130 bancas de Diputados y un tercio del Senado, es decir, 24 miembros. Cabe recordar que la Cámara alta se renueva cada dos años, de a tercios, y que sus parlamentarios tienen seis años de mandato. Las provincias que votan a sus representantes en 2023 son Jujuy, La Rioja, San Luis, Buenos Aires, Formosa, Misiones, San Juan y Santa Cruz.

Asimismo, algunas provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizan sus elecciones locales para gobernador, parlamentarios locales y autoridades municipales en paralelo con los comicios nacionales. Además de la capital nacional, los distritos que realizan sus votaciones el 22 de octubre son: Santa Cruz, Entre Ríos, la provincia de Buenos Aires y Catamarca.

Qué documentos son válidos para votar

El Ministerio del Interior informa que los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en las elecciones generales del 22 de octubre:

Libreta cívicaLibreta de enrolamientoDNI libreta verdeDNI libreta celesteDNI tarjeta

Desde la cartera confirman que los documentos que contienen la leyenda “No válido para votar” sí son válidos para sufragar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.

Asimismo, desde la cartera oficial advirtieron que no se puede votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-2023-los-montos-que-cobraran-las-autoridades-de-mesa-nid16102023/

Comentarios
Volver arriba