Generales Escuchar artículo

Elecciones 2023: uno por uno, quiénes son los candidatos a presidente

Las elecciones 2023 eligen al próximo presidente, adem...

Las elecciones 2023 eligen al próximo presidente, además de cargos legislativos, y muchos votantes habilitados se preguntan quiénes son los cinco candidatos a ocupar el Poder Ejecutivo durante el mandato 2023-2027.

Los resultados de las PASO 2023, provincia por provinciaElecciones 2023: cómo funciona Vot-A, el chatbot de la Cámara Nacional Electoral en WhatsApp

Las caras que los votantes verán en el cuarto oscuro son las mismas que se cruzaron en los debates presidenciales del 1° y 8 de octubre. Se trata de los postulantes que derrotaron a sus contendientes en las elecciones PASO o superaron el piso de 1,5 por ciento del porcentaje de votos totales previstos para quienes se presentan con lista única.

Quiénes son los candidatos a presidenteJavier Milei

El candidato más votado en las PASO ―recibió el 29,86 por ciento de los votos con su lista única― representa a la coalición La Libertad Avanza. Tiene 52 años, es economista de profesión y se define a sí mismo como “anarcocapitalista” en la teoría y “minarquista” en la práctica, por lo que propone la reducción del Estado a la seguridad, la educación y la justicia. Actualmente ejerce un mandato de diputado nacional ganado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en las elecciones legislativas de 2021. Entre sus promesas de campaña se cuentan la dolarización, la clausura del Banco Central (BCRA) y una reducción del gasto público en 15 puntos porcentuales del PBI.

Patricia Bullrich

La candidatura de Patricia Bullrich por Juntos se consolidó al derrotar a Horacio Rodríguez Larreta en las internas de la coalición opositora, que fue la segunda más votada, con el 28 por ciento de los votos. La dirigente ejerció cargos ministeriales en las gestiones de Mauricio Macri y Fernado de la Rúa: fue ministra de Seguridad durante la totalidad del mandato del primero y en 2001, durante el gobierno de la Alianza, fue titular de las carteras de Trabajo y de Seguridad Social. Lanzada a su campaña presidencial, propuso el “orden” como eje principal. En este sentido, prometió “terminar” con los paros en las escuelas, los piquetes y las tomas de tierra, dejar la emisión monetaria “de una vez y para siempre” y construir una cárcel de máxima seguridad para los políticos condenados por delitos de corrupción.

Sergio Massa

El actual ministro de Economía representa a Unión por la Patria en estos comicios. La fuerza oficialista fue la tercera más votada, a menos de un punto porcentual de Juntos, con el 27,28 por ciento de los sufragios al sumar su lista con la de Juan Grabois. Es la segunda postulación presidencial del dirigente justicialista, que tiene una amplia experiencia administrativa en la que se cuentan cargos de director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (2002-2007), jefe de Gabinete (2008-2009), intendente de Tigre (2007-2013) y diputado nacional y provincial en distintos períodos. Además, fue presidente de la Cámara de Diputados entre 2019 y 2022. Durante la campaña, Massa prometió un gobierno de unidad con figuras de distintos partidos, avanzar en un régimen de simplificación tributaria y priorizar la reducción del déficit fiscal y la acumulación de reservas.

Juan Schiaretti

Único candidato presidencial nacido en el interior del país, el actual gobernador de Córdoba logró su lugar en las elecciones generales del 22 de octubre al sumar el 3,71 por ciento de los votos para su espacio Hacemos por Nuestro País. Enfocado en su agenda federal, planteó “que trabajar y estudiar cueste lo mismo en cada rincón de la patria”, así como mantener la educación pública y estímulos a las economías regionales. Además de su experiencia como mandatario de la provincia mediterránea, cargo que ya había ejercido entre 2007 y 2011, El Gringo, como se lo conoce, fue diputado nacional entre 2013 y 2015, secretario de Industria y Comercio nacional entre 1991 y 1993, interventor federal en Santiago del Estero entre 1993 y 1995 y tuvo varios cargos ministeriales y ejecutivos en Córdoba.

Myriam Bregman

La dirigente entró a las elecciones generales al imponerse en la interna del Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, que recibió el 2,61 por ciento de los votos entre su lista y la de Gabriel Solano. Apodada La Rusa, la política del Partido de los Trabajadores Socialistas es diputada nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), un cargo que ya había ejercido, aunque postulada por la provincia de Buenos Aires, entre 2015 y 2016. Además, entre 2017 y 2021 fue legisladora de CABA. Entre sus propuestas se cuentan la nacionalización del comercio exterior, la reducción de la jornada laboral a 6 horas, 5 días a la semana y un aumento de emergencia de salarios, jubilaciones y programas sociales que equivalga al valor de una canasta familiar.

Dónde voto: consultá el padrón para las elecciones generales 2023

Para agilizar el procedimiento de la votación, la Cámara Nacional Electoral (CNE) puso a disposición de la ciudadanía el padrón oficial. Allí los ciudadanos pueden conocer en detalle el lugar de votación que les fue asignado para sufragar.

Para consultar los datos, hay que entrar al sitio web de la CNE e ingresar el número de documento, género y el código de validación. Posteriormente, el sistema arrojará el nombre y dirección del establecimiento, el número de mesa y el número de orden que le corresponde a cada persona.

Si bien el lugar de votación de las elecciones generales suele ser el mismo que el de las PASO, puede ocurrir que haya cambios, por lo que es conveniente hacer una nueva consulta antes de los comicios del domingo 22 de octubre.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-2023-uno-por-uno-quienes-son-los-candidatos-a-presidente-nid11102023/

Comentarios
Volver arriba