Generales Escuchar artículo

Elecciones 2023 y el dólar blue: los últimos análisis antes de un domingo clave

En el último mes, los dólares libres se recalentaron. Pese a los intentos del Gobierno por calmar estas cotizaciones, mediante intervenciones, restricciones y allanamientos, en lo que va de octub...

En el último mes, los dólares libres se recalentaron. Pese a los intentos del Gobierno por calmar estas cotizaciones, mediante intervenciones, restricciones y allanamientos, en lo que va de octubre los tipos de cambio paralelo acumulan subas de hasta un 26% (en el caso del MEP). Un reflejo de la incertidumbre que ocasionan las elecciones presidenciales.

Ante este tipo de eventos, los argentinos tienden históricamente a dolarizarse y esperar los resultados de las urnas posicionados en moneda dura. Sobre todo, tras el reciente recuerdo de lo que ocurrió el lunes posPASO. Luego de que Javier Milei se convirtiera en el candidato más votado, el Gobierno sorprendió con una devaluación del 17,9% del dólar mayorista (quedó fijo desde entonces en $350) y tanto el blue como el MEP saltaron más de $80.

“A la peruana”: el plan para quitar el cepo cambiario y evitar la hiperinflación que propone el equipo económico de Schiaretti

“En las últimas ruedas, antes de las elecciones, crece la expectativa y la postura prudente. Aunque con epicentro en la búsqueda de cobertura por parte de los inversores, a la espera de poder evaluar el resultado y el mapa político vigente a partir del 23 de octubre, incluida la posibilidad de ballottage, que prologaría el clima de incertidumbre otro mes más”, resumió Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.

En ese escenario, hoy el precio de referencia para el blue es de $905, un valor que en la práctica es difícil de conseguir. Muchas cuevas decidieron poner un freno a las operaciones hasta la próxima semana. En cambio, un termómetro podría ser el MEP, que cerró en los $890. Aunque en este segmento interviene activamente el Banco Central, para intentar ponerle freno a la suba al final del día.

Otro parámetro podría ser el contado con liquidación (CCL), que cotizó a $970, pese a las últimas restricciones que impuso el Gobierno y ante más oferta de divisas por la entrada en vigencia del Programa de Incremento Exportador para media docena de sectores.

La canasta básica total y la alimentaria aumentaron a la par de la inflación en septiembre

Las expectativas para el domingo

A modo de referencia, el valor del contado con liqui no solo es un récord nominal, sino también histórico. Solo le queda por delante alcanzar los $195 que marcó en octubre de 2020, que al ajustar por inflación serían unos $1047 de hoy, según Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

“Vale decir que el apilamiento de regulaciones e intervenciones no permite conocer el valor del dólar libre de mercado, que debería estar más arriba en su ausencia. Más allá de esto, el resultado de la elección terminará por definir el sendero del CCL, siendo la opción preferida por el mercado el ingreso de Juntos Por El Cambio en el ballottage, lo cual implicaría cierta calma”, agregaron.

Sin embargo, para Fernando Marull, economista de FMyA, el mercado descuenta que Javier Milei podría ser el próximo presidente. “Eso es incertidumbre. Aunque, de todas formas, todavía no está en precios”, aclaró.

En ese marco, para la consultora económica LCG, el tipo de cambio de convertibilidad supera incluso los valores récord que presentan los dólares libres. “No se trata de valores de equilibrio. Respecto al cierre de diciembre, el blue acumula una depreciación real del 45%, el CCL del 36% y el MEP del 29%, por encima de lo necesario para poner fin a la crisis de balanza de pagos”, remarcaron.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/elecciones-2023-y-el-dolar-blue-los-ultimos-analisis-antes-de-un-domingo-clave-nid19102023/

Comentarios
Volver arriba