Generales Escuchar artículo

Elecciones en España: qué dicen las últimas encuestas antes de los comicios del 23 de julio

MADRID.- Las encuestas sobre las elecciones en España del 23 de julio se apagaron el lunes pasado con pronósticos dispares. Algunas ven una clara mayoría de la derecha, otras la dan justa y algu...

MADRID.- Las encuestas sobre las elecciones en España del 23 de julio se apagaron el lunes pasado con pronósticos dispares. Algunas ven una clara mayoría de la derecha, otras la dan justa y alguna ven más probable un gobierno de izquierdas. Teniendo en cuenta todos estos datos y el error natural de los sondeos: ¿qué probabilidades hay de que ocurra cada cosa? Es la pregunta que responde nuestro clásico modelo electoral probabilístico, que El País publica desde 2016.

El gráfico siguiente representa la estimación de escaños a partir del promedio de sondeos. El PP rondaría los 142 diputados, seguido de PSOE (108), Vox (35) y Sumar (34). El resto de fuerzas tendría alrededor de 31 escaños en total.

Es fácil ver la incertidumbre que todavía rodea estas elecciones. Por ejemplo, según los cálculos de El País, el resultado más probable del PP sería rondar los 142 escaños, pero su intervalo de 90% de probabilidad va desde 119 a 164 asientos. Y todavía hay una opción entre 20 de que el PP acabase por encima (o por debajo) de esa enorme franja.

La clave: quién alcanzará la mayoría

La principal ventaja de tener un modelo de predicción es que permite atribuir probabilidades a diferentes resultados, algo que los sondeos no pueden hacer por sí solos. Eso permite enfrentar la pregunta fundamental de unas elecciones generales: ¿Qué partidos tienen opciones de sumar los 176 diputados necesarios? El gráfico muestra el resumen:

El 55% de las veces PP y Vox sumarán una mayoría. En las 15.000 simulaciones, esa es la frecuencia con que los dos partidos alcanzan los 176 escaños que necesitan. La mayoría en solitario del PP solo ocurre en 1 de cada 100 ocasiones (1%). En otro 5% de las simulaciones podría haber un gobierno del PP, si además del apoyo de Vox en una investidura, consigue también el de Coalición Canaria, Unión del Pueblo Navarro y Teruel Existe.En otro 15% de las simulaciones (1 de 7) habría seguramente una mayoría de izquierdas, solo con que el PSOE lograse el apoyo de los mismos partidos que votaron a favor o se abstuvieron en la investidura de Pedro Sánchez tras los comicios de 2019: BNG, PNV, ERC y Bildu, además de Sumar. Y a eso habría que añadir un 1% de opciones de que PSOE y Sumar alcancen solos la mayoría.En el 23% de las simulaciones restantes, ninguna de las anteriores sumas es posible. Son casi siempre escenarios donde el PSOE necesitaría contar también con el apoyo de Junts, la CUP o ambos para pasar de 176 asientos (20% de las veces). Pero también se incluyen aquí los empates a 175 escaños entre ese grupo (PSOE, Sumar, BNG, PNV, ERC, Bildu, Junts y la CUP) y el formado por PP, Vox, UPN, CC y Teruel Existe (3%).

¿Qué significan estos datos? Las cifras anteriores son probabilidades: las que tiene cada mayoría de producirse. Dicen que una mayoría del PP y Vox es el resultado más probable, aunque apenas ocurre la mitad de las veces. En cierto modo, estos pronósticos son una advertencia ante posibles sorpresas. Otra forma de verlo es imaginar un árbol de alternativas. De cada 100 futuros posibles, los números de arriba dicen en cuántos gana la derecha y en cuántos la izquierda. Lo que no sabemos es cuál de esos futuros será el nuestro.

Las 15.000 simulaciones para cada partido

El siguiente gráfico muestra la distribución de escaños de cada formación en nuestras 15.000 simulaciones. Primero vemos los cuatro grandes. Además de constatar que la incertidumbre es considerable, es interesante ver que las distribuciones no son simétricas, por efecto del sistema electoral. Por ejemplo, Sumar y Vox tienen más fácil hacerse pequeños que crecer. Y pasa lo contrario con el PSOE, porque si crece suficiente amenazaría el primer puesto del PP en muchas provincias.

Por último, estas son las distribuciones de asientos para los pequeños partidos.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/elecciones-en-espana-que-dicen-las-ultimas-encuestas-antes-de-los-comicios-del-23-de-julio-nid20072023/

Comentarios
Volver arriba