Generales Escuchar artículo

Elecciones presidenciales 2023 | El análisis en vivo en un domingo clave

Lo que hay que saberLos principales columnistas de LA NACION ofrecen aquí su mirada sobre las elecciones presidenciales que marcarán a fuego el futuro de la Argentina, en un continuado que sigue min...

Lo que hay que saberLos principales columnistas de LA NACION ofrecen aquí su mirada sobre las elecciones presidenciales que marcarán a fuego el futuro de la Argentina, en un continuado que sigue minuto a minuto las últimas novedades.10:30 | Las dos grandes incógnitas de este domingo

Por Jorge Liotti

Naturalmente, la expectativa básica para hoy es saber quién triunfa en la elección. Pero desde el punto de vista del sistema político, también será clave determinar el volumen de apoyo de quién gane, en esencia, si tendremos un presidente que obtiene una diferencia clara sobre sus competidores (ya sea que se imponga en primera vuelta o en el ballottage) o si se repite el escenario de tercios de las PASO.

Si define hoy mismo la contienda, o si saca una ventaja sobre sus rivales de, por ejemplo, ocho puntos, quien sea electo tendrá un margen de maniobra para ordenar un tablero que ya de por sí va a exhibir una alta dosis de fragmentación, con una gran dispersión a nivel de gobernadores, sin mayorías en el Congreso y con ausencia de liderazgos ordenadores a nivel nacional, como los que ejercieron Cristina Kirchner y Mauricio Macri. Sería una gran sorpresa que le otorgaría una dosis adicional de fortaleza al triunfador. Esa diferencia le permitiría ganar legitimidad y algo de tiempo para encarar el proceso de reformas que todos los candidatos prometen. Solo eso, no mucho más. Con la baja tolerancia social que hoy se percibe, obtener un 39, 40 o 41% de los votos es apenas un plazo fijo, en todo caso renovable si las cosas funcionan.

Pero el otro escenario, que es el que vaticinan las encuestas, implicaría un amesetamiento de los tres candidatos con chances, Javier Milei, Patricia Bullrich y Sergio Massa, en torno de los 28-33 puntos. Demostraría que no hay un preferido claro y que ninguno de ellos logró ejercer algún tipo de atractivo adicional o generar una expectativa especial en dos meses de campaña. También que los votantes son espectadores inmóviles de la devaluación del peso y la escalada del dólar; de los extraños episodios de saqueos/robos que electrizaron al país por unos días; de los casos de inseguridad; de las campañas sucias y las filtraciones; de las frases provocativas de Milei y sus libertarios; de la quita de Ganancias y del uso del aparato estatal que hizo Massa para la campaña; de las internas interminables e indisimulables de Bullrich y JxC; de todo lo que ocurrió tras las PASO. Sería la revancha involuntaria de una sociedad desgastada y desanimada con la política. Implicaría decirles a los candidatos: “Ningún proyecto nos entusiasma demasiado, así que repartimos el voto y arréglense ustedes”.

A 40 años de la restitución democrática, la Argentina se juega hoy la elección más importante en lo que va del siglo XXI. No solo define quién será el próximo presidente; en la bifurcación de caminos está en juego el futuro del país.

9:50 | La campaña más sucia y un final abierto

Por Hugo Alconada Mon

Julio Segundo “Chocolate” Rigau. Martín “Bandido” Insaurralde. Carlos “Audios” Melconian. O la operación de inteligencia ilegal, con cámaras ocultas incluidas, que se desarrolló en el país durante el último año. Además de “fake news” y “operetas”. Los argentinos acuden este domingo a las urnas, en medio de la campaña electoral más sucia desde el retorno de la democracia en 1983. Pero, ¿influyen los escándalos y los “carpetazos” en las urnas?

Los académicos llevan décadas analizando el impacto electoral de las campañas negativas y sucias, que no son lo mismo, con estudios de campo interesantísimos como los desarrollados por los profesores italianos Vincenzo Galasso, Tommaso Nannicini y Salvatore Nunnari, que publicaron sus conclusiones en el “American Journal of Political Science”. O, más atrás en el tiempo y en Estados Unidos, las investigaciones de Spee Kosloff. La respuesta corta es inquietante: depende. ¿De qué? De los votantes.

Escándalos como los que protagonizaron Insaurralde o Rigau, o la filtración de audios de Melconian o de cámaras ocultas no suelen influir en aquellos ciudadanos que decidieron hace tiempo a quién votarán o que acaso militan por un candidato. Pero sí pueden inclinar el voto de los indecisos, que son muchísimos.

¿Un ejemplo? Un estudio desarrollado en 2008 entre estudiantes de la Universidad de Arizona –en su mayoría blancos y no musulmanes- mostró que la creencia de que Barack Obama era musulmán aumentó del 38 al 58% entre los que se declaraban indecisos, del mismo modo que sólo recordarles a los estudiantes su propia edad aumentaba la creencia entre ellos de que John McCain estaba senil. En ambos casos, eso influyó en sus votos.

En ese contexto, los últimos datos de los analistas de opinión en la Argentina mostraron esta última semana que hasta el 20% de los ciudadanos todavía no habían decidido su voto por estas horas. Ese dato no es menor, en un escenario que muestra, también por primera vez desde 1983, que tres candidatos tienen posibilidades serias de llegar a la Presidencia. En ese contexto, cada voto cuenta. Y ese contexto explica la profusión de “carpetazos” y “operetas”.

9:00 | Desayuno de editores

Los argentinos ya están hablando en las urnas: el resultado de estas elecciones presidenciales marcará a fuego el futuro del país. En LA NACION seguimos desde el amanecer la información relevante de este día histórico y, a tono con lo excepcional del momento, abrimos a nuestra audiencia la primera reunión de la mesa de editores. Al comando del secretario general, José Del Rio, los periodistas encargados de coordinar el operativo electoral analizan cuáles son las claves de la jornada, qué consecuencias pueden tener los resultados, dónde mirar cuando empiecen a conocerse los datos del escrutinio, y la perspectiva económica del lunes.

8.00 | El punto de partida de un domingo histórico

Acaban de abrir los colegios de votación. Para empezar el día, tres columnas políticas de la edición de hoy de LA NACION retratan el estado en que se llega a estas presidenciales

Joaquín Morales Solá anticipa en su habitual columna otro domingo que viene con sorpresas. Describe la perplejidad de los encuestadores ante una sociedad difícil de auscultar y los riesgos que se vislumbran para una economía con síntomas de agotamiento.Un artículo de fondo de alto vuelo de Jorge Fernández Díaz, en el que invita a pensar sobre cómo llegamos a esta disyuntiva política. Y plantea que no debe culparse a la democracia, sino más bien mirarnos al espejo.Martín Rodríguez Yebra propone mirar el gran desafío de Milei. Convertido en favorito desde su triunfo en las PASO, los focos lo apuntaron y toda la campaña giró alrededor de él. Hoy nos enfrentamos -plantea- a un virtual plebiscito sobre su propuesta de demoler el sistema político argentino. ¿Cómo se reconfigurará esta noche el juego de las expectativas?

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-presidenciales-2023-el-analisis-en-vivo-en-un-domingo-clave-nid22102023/

Comentarios
Volver arriba