Generales Escuchar artículo

Eliminación de ganancias: entuerto en una reunión de la AFIP alrededor de la propuesta de Massa

“Es una cuenta pendiente”, dijo Carlos Castagneto, número uno de la AFIP hoy, al analizar la intención del Gobierno de avanzar en la eliminación del cobro del Impuesto a las Ganancias sobre ...

“Es una cuenta pendiente”, dijo Carlos Castagneto, número uno de la AFIP hoy, al analizar la intención del Gobierno de avanzar en la eliminación del cobro del Impuesto a las Ganancias sobre los asalariados, una propuesta que impulsa el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa.

“Es un debate que hay que dar. Para eso, hay que modificar una ley y hoy no tenemos el quorum necesario para que esa ley salga. Por eso son tan importantes las próximas elecciones, donde realmente podemos modificar la vida de los trabajadores y los contribuyentes”, insistió Castagneto, hombre cercano a la vicepresidenta Cristina Kirchner, al referirse a la idea de Massa y la limitación que encuentra la iniciativa.

“Somos ejecutores de las leyes”, remarcó el número uno del organismo tributario, quien al impulsar el plan de eliminación de Ganancias recibió intensos aplausos por parte del auditorio del tercer subsuelo de la AFIP, completo por trabajadores de la administración.

El planteo de Castagneto, paradójicamente, ocurrió en un seminario de análisis de la progresividad del sistema tributario argentino que fue organizado por el organismo recaudador para presentar un trabajo elaborado por sus equipos técnicos. “Ganancias es el impuesto que le aporta mayor progresividad al sistema tributario”, afirmó Alfredo Iñiguez, economista y autor, junto a Maximiliano Geffner y Paula Vijoditz, del informe en el cual se analizó la progresividad del sistema tributario argentino desde 1932 a la actualidad

El especialista ubicó al impuesto a las Ganancias junto a otros, como Bienes Personales, entre los más progresivos, dado que su carga se incrementa a medida que el contribuyente presenta una mayor capacidad económica (es decir, pagan más quienes más tienen). Y si bien sostuvo que aún no se conoce la letra completa de la propuesta que impulsa Massa y su equipo, reconoció ante consultas periodísticas que eliminar Ganancias haría “más regresivo” al sistema tributario argentino.

En 2022, el impuesto a las Ganancias fue el segundo componente de mayor aporte a la recaudación tributaria nacional, y representó el 26,4% del total. Solo fue superado por el IVA, que contribuyó con un 28,8%, según estimaciones de la Oficina Presupuestaria del Congreso.

De acuerdo con estimaciones del economista Sebastián Menescaldi, director de la consultora Eco Go, el peso del impuesto a las Ganancias sobre personas físicas en 2022 creció con respecto al año anterior, y representó un 2,5% del PBI.

“El impuesto a las Ganancias es claramente un impuesto progresivo, y si algo es discutible es el alcance que tiene en la cuarta categoría. Lo que se estudia es cómo darle mayor progresividad al impuesto. Ahora, eso todavía necesita de algunos análisis y soluciones técnicas”, agregó Aníbal Jorge Sotelo Maciel, subdirector general de Planificación de AFIP.

Las palabras de Castagneto abrieron el encuentro organizado esta mañana, en el marco de la presentación del Plan Estratégico 2021-2025 del ente recaudador. “El trabajador de la cuarta categoría paga mucho más que las grandes empresas”, dijo el funcionario, y planteó que es “una gran decisión” de la entidad avanzar en cambios.

“Los que quieren un estado ausente es para que las empresas hagan lo que quieran, manejen el país y que los trabajadores no sumen derechos”, disparó Castagneto, en un discurso con tono de campaña, donde también se refirió al rol del FMI. “No vi ningún país que haya salido adelante con las recetas del Fondo Monetario”, planteó.

En ese sentido, se refirió a los compromisos de deuda que deberá enfrentar el país en 2024 y planteó que, en caso de mantenerse en el gobierno, tienen decidido renegociar ese programa. “El acuerdo con el FMI es imposible de pagar. Vamos a tener que reprogramarlo”, planteó el funcionario, y afirmó con sarcasmo: “Con el dólar soja 1 y 2 recaudamos US$8000 millones y el año que viene tenemos que pagar US$15.000 millones, vamos a tener que poner en 2024 la cosecha de hasta el 2032 para pagarle al Fondo Monetario”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/eliminacion-de-ganancias-entuerto-en-una-reunion-de-la-afip-alrededor-de-la-propuesta-de-massa-nid08092023/

Comentarios
Volver arriba