Generales Escuchar artículo

Elisa Carrió desenvolvió a San Martín al grito de “¡La patria somos todos!”

“¿Quién se sube? ¡La patria somos todos!” Así alentaba Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, a que los invitados presentes hoy al mediodía en la Plaza San Martín treparan tijera...

“¿Quién se sube? ¡La patria somos todos!” Así alentaba Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, a que los invitados presentes hoy al mediodía en la Plaza San Martín treparan tijera en mano sobre las esculturas que conforman el monumento al general. La misión consistía en cortar la tela negra que las cubría desde el viernes, cuando la artista cordobesa Dolores de Argentina comenzó a hacer realidad su obra titulada La estrategia del eclipse.

La idea era que el primer monumento ecuestre de la Argentina, creado por francés Louis-Joseph Daumas e inaugurado en 1862, se ocultara para generar extrañamiento y reflexión sobre los valores asociados con el “Padre de la Patria”. Resultaba clave para lograr el efecto deseado que volviera a ver la luz durante el 40° aniversario de la victoria de Raúl Alfonsín en las elecciones presidenciales que pusieron fin a siete años de dictadura militar.

“De golpe salió el sol, parece mágico, emociona ver todo esto”, comentó a LA NACION el galerista Daniel Maman, impulsor de esta acción junto con el curador Guillermo Alonso, ex director del Museo Nacional de Bellas Artes. Este último fue quien le acercó el proyecto, titulado Qué hacer con el pasado en un presente como éste; abarca también una muestra para celebrar la democracia curada por Patricia Pacino, que abrirá mañana al público. Ambos celebraron que minutos antes de la hora prevista para el corte de las cintas que amarraban las telas, también se dispersaran las nubes que amenazaban con una inminente tormenta.

“La humildad, la inteligencia y la fe de San Martín tienen que estar por encima de las diferencias y de esta oscuridad, de estas tinieblas”, apuntó en ese sentido Carrió, en evidente referencia al resultado de las recientes elecciones presidenciales y la posterior fractura de la oposición. Fue ella quien convocó a los granaderos presentes -que interpretaron diversas marchas, el Himno Nacional Argentino e incluso un chamamé, en homenaje al general correntino- y a funcionarios de diversos sectores, muchos de los cuales no asistieron al acto. Entre ellos el presidente Alberto Fernández, a quien Carrió agradeció sin embargo por permitir que se concretara esta iniciativa.

Sí estuvieron Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana y vicejefa electa de la Ciudad de Buenos Aires; Hernán Lombardi, presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación, y Teresa Anchorena, ex directora de la Comisión Nacional de los Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, entre otros invitados que pudieron atravesar el predio protegido por rejas.

Las llaves para abrir esa puerta fueron entregadas el viernes a primera hora, después de un largo proceso de más de dos meses que demandó pedidos de autorización a varias instituciones. “Fue una carrera de obstáculos, sobre todo para mí que trabajo desde la periferia. Pero valió la pena porque con la presencia de los granaderos, la obra cobró una dimensión diferente”, sostuvo aliviada la artista, que semanas atrás había envuelto sin pedir permiso siete esculturas que evocan a diosas griegas en la plaza Colón, en Córdoba.

No es la primera vez que Dolores de Argentina se inspira en el prócer para realizar proyectos. En 2018, el Gobierno de la Ciudad de Córdoba la invitó a realizar una obra en conmemoración del centenario de la Reforma Universitaria. Su respuesta fue Monementum Tus Ojos: una invitación a que el público subiera a una estructura de andamios colocada al costado del monumento a San Martín local, para que pudiera mirar a los ojos a la recreación del General mientras le decía: “Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan”. Dos años más tarde ganó un concurso que convocaba a realizar una obra escultórica conmemorativa de José de San Martin y Juan Gregorio de las Heras en Las Heras, Mendoza, y que finalmente no se concretó.

En este caso se trata según ella de “una obra de sitio, tiempo y acontecimiento político específicos. Al descubrirlo en el día de la democracia traigo con este gesto la acción de visibilizar los valores simbólicos de heroicidad, libertad, gloria y valor que buscamos en quienes nos dirigen desde los espacios de poder. Se trata de una idea de abrazo o de protección hacia el héroe y hacia la historia y la memoria”.

“Espero que esto sirva para reflexionar y pasarles a otros la voz, para que los políticos no monopolicen el discurso –agregó Alonso, un mes después de que un referente de Javier Milei afirmara que el prócer no fue el Padre de la Patria ni el Libertador de América, sino un mito creado por Bartolomé Mitre-. También para ayudar a unirnos en un proyecto de unidad nacional, imitando los desafíos del general San Martín”.

Para agendar:

Mañana abrirá al público en la galería Maman Fine Art (Av. del Libertador 2475) la muestra colectiva Qué hacer con el pasado en un presente como éste, que sumará el registro de esta acción a otras obras de la artista y de Rómulo Macció, Luis Benedit, Pablo Suárez, Norberto Gómez, Nicolás García Uriburu, Aldo Sessa, Luis Wells y Alberto Heredia. Entrada gratis.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/elisa-carrio-desenvolvio-a-san-martin-al-grito-de-la-patria-somos-todos-nid30102023/

Comentarios
Volver arriba