Generales Escuchar artículo

Emprendedores cordobeses desarrollaron una plataforma de rehabilitación post ACV que promete reducir los costos hasta en un 90%

Unas 40.000 personas al año sufren un ac...

Unas 40.000 personas al año sufren un accidente cardiovascular (ACV) al año en Argentina, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. Y los pacientes que sobreviven a este episodio deben luego pasar por un proceso de rehabilitación largo y tedioso, que no siempre da los resultados esperados.

Para cambiar esta situación y ayudar a personas que por distintas patologías o accidentes deben embarcarse en procesos similares, emprendedores cordobeses crearon un emprendimiento llamado Mothus Technology, que desarrolló una solución para cambiar el panorama de la rehabilitación. El sistema se llama Kinebot y es una plataforma de rehabilitación que combina robótica e inteligencia artificial.

En este sentido, funciona a través de sensores instalados en los arneses de rehabilitación que proporcionan estímulos precisos a los pacientes para sesiones óptimas, al tiempo que captura información a través de sus movimientos para mejorar el proceso. De esta manera, según explica Orlando Albertini, cofundador de Mothus, “Kinebot permite reduce los costos del tratamiento entre un 75% y un 90%, porque además de ser más corto, no requiere de tantos terapeutas por pacientes, ya que actualmente se requieren de tres o cuatro, y con nuestro sistema es suficiente con un solo”. Además, no demanda un experto en tecnología para operarlo, lo que permite que un equipo de terapeutas atienda a más pacientes y se enfoque en tareas de mayor valor.

Así funciona KinebotAsí funciona el sistema de rehabilitación Kinebot

Albertini explicó cómo surgió la idea de este emprendimiento: “Hay que escuchar, escuchar y escuchar para entender las necesidades sociales. Mi papá se enfermó, tuvo un ACV y ellos nos llevó a empezar a contactarnos con pacientes para escuchar historias de rehabilitación. Así entendimos que la necesidad está más allá de una solución tecnológica, si no que hay que tener en cuenta otros factores”.

El emprendedor cuenta que así aprendieron que el 70% de las personas que sobrevive de un ACV queda con secuelas severas y necesita rehabilitación de por vida. “Uno de los principales problemas es el poder caminar, por eso creamos una plataforma, ya que con inteligencia artificial es posible guiar a los médicos para que ayuden a que el cerebro del paciente se reentrene más rápido, y esto abarata al tratamiento, al tiempo que hace que se requieran menos terapistas por pacientes”, cuenta este emprendedor, que es ingeniero mecánico, y que, para el desarrollo, trabajó con profesionales de distintas disciplinas como médicos, terapeutas y bioingenieros.

Presente y futuro del Kinebot

Los emprendedores de Mothus Technology se inspiraron, además, en soluciones similares que existen en Alemania, Estados Unidos y Japón, pero que no están disponibles en América Latina. “En el 2017 instalamos el primer prototipo en Kinebot en el Centro de Rehabilitación Alpi, en Córdoba, y ya ha sido utilizado por más de 500 pacientes”, relata. Según relata, en esta organización hicieron un sondeo entre pacientes, que arrojó muy buenos resultados no solo desde lo médico, sino que las personas manifestaron que les gustaba utilizar Kinebot.

En los próximos meses comenzarán las pruebas el centro FLENI en Escobar, provincia de Buenos Aires, para que sea validad por los pacientes. Para eso, Mothus utilizará 18.000 dólares que acaban de recibir como distinción en el Programa Legado, organizado por la firma Bayer, en el cual seleccionaron los mejores emprendimientos en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

“El objetivo es que en 2024 es que Kinebot esté disponible en cualquier centro, por eso estamos en el proceso de obtener una certificación de calidad de Anmat”, remata, y para concluir reflexiona: “En Argentina hay muchas iniciativas para impulsar a los emprendedores, pero se necesitan muchas más”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/emprendedores-cordobeses-desarrollaron-una-plataforma-de-rehabilitacion-post-acv-que-promete-reducir-nid13112023/

Comentarios
Volver arriba