Generales Escuchar artículo

En clave financiera, el panorama 2024 para el mercado internacional de granos

Hablar del mercado de granos es, sin duda alguna, referirse al clima, la producción y a la demanda. Es a lo que llamamos fundamentals del mercado. No obstante, existen otras variables que también...

Hablar del mercado de granos es, sin duda alguna, referirse al clima, la producción y a la demanda. Es a lo que llamamos fundamentals del mercado. No obstante, existen otras variables que también son importantes. En esta oportunidad nos vamos a referir a cómo los factores del sector financiero pueden tener impacto en la formación de los precios.

El valor de un grano, cualquiera sea, posee dos componentes esenciales. El primer componente tiene que ver con la utilidad de ese producto. A modo de ejemplo, el maíz se utiliza como grano forrajero, bioetanol, harina de maíz (léase polenta), entre otras múltiples funciones. Pero, por otro lado, su “precio” también está influenciado por la variación de la moneda en la cual se cotiza.

Las commodities agrícolas se cotizan en dólares. Ergo, la variación en el valor de la divisa estadounidense también impacta en la formación del precio de estos productos. Entonces, la pregunta importante es sobre las razones que hacen variar el precio del dólar. Y si bien existen muchos factores, uno de los más importantes tiene que ver con los cambios en las tasas de interés.

Agricultura y sustentabilidad: los desafíos de Israel más allá de la COP28

En este sentido, la pandemia trajo aparejadas bajas importantes en las tasas de interés de los Estados Unidos, con una política monetaria muy laxa (emisión monetaria). Situación que trajo aparejada una mayor oferta de divisas, abaratando el costo de la misma. Si el precio del dólar baja, entonces las monedas de los países que importan granos aumentan su competitividad para importar.

El problema es que, después de un tiempo, dicha situación termina por generar inflación, comprometiendo el futuro crecimiento económico. Entonces, ocurre el proceso inverso. Las tasas suben y el dólar se aprecia. Esto sucedió en Estados Unidos con una inflación que llegó a marcar un máximo del 9,1% en junio de 2021, resultando la más alta en cuatro décadas.

El actual nivel de tasas de interés estadounidense se ubica entre el 5,25 y el 5,50% anual, siendo el más elevado de los últimos 22 años. Sin embargo, los datos económicos de octubre comienzan a evidenciar un cambio. La inflación está cediendo y si bien no se ubica en torno del 2% anual que es el objetivo de la Reserva Federal de los Estados Unidos, el 3% va en el camino estipulado, logrando que dicho organismo no continúe, al menos por el momento, con las subas de las referidas tasas.

Demanda genuina y especulativa

La perspectiva muestra en algunos operadores internacionales cierto optimismo respecto de que para el año 2024 los tipos de interés comiencen a bajar. De ser así, se generaría un doble impacto positivo. Por un lado, impactaría nuevamente en la baja de la cotización del dólar (algo que ya está ocurriendo), volviendo a generar una demanda genuina más competitiva. Por el otro, también podría estimular a los especuladores a ingresar en el mercado de commodities agrícolas, entre otros activos. Con negocios de tasas menos atractivos, la necesidad de salir a buscar alternativas más rentables se torna indispensable.

Si bien los fundamentals del mercado son los que “marcan el ritmo” de los precios de los granos, tener presente lo mencionado en esta columna resulta primordial para entender otros aspectos en la formación de los valores de estos productos.

El autor es socio de Nóvitas SA

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/agricultura/en-clave-financiera-el-panorama-2024-para-el-mercado-internacional-de-granos-nid09122023/

Comentarios
Volver arriba