Generales Escuchar artículo

En el mundo, las aerolíneas dejan atrás un trienio en rojo y vuelven a tener ganancias

MADRID.– La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) espera que los beneficios netos de la industria alcancen los US$23.300 millones en 2023 y los US$25.700 millones en 2024, dejando...

MADRID.– La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) espera que los beneficios netos de la industria alcancen los US$23.300 millones en 2023 y los US$25.700 millones en 2024, dejando atrás tres años de pérdidas por el impacto de la crisis del Covid-19, según el informe anual presentado días atrás en Ginebra. Las compañías salen así de tres años negros, con pérdidas de US$137.000 millones en 2020, de US$42.000 millones en 2021 y de US$6900 millones en 2022. Pero están lejos del beneficio récord de 2019, de US$29.300 millones.

Según las previsiones de la asociación, que agrupa a la mayoría de las aerolíneas del mundo, los ingresos totales en 2024 crecerían un 7,6% interanual hasta alcanzar la cifra de US$964.000 millones, mientras que el crecimiento de los gastos será ligeramente inferior, del 6,9%, con un total de US$914.000 millones.

El número de pasajeros alcanzará los 4700 millones en 2024, marcando un máximo histórico que supera el nivel prepandémico, de 4500 millones. El número de vuelos se elevará a 40,1 millones. Sin embargo, por el alza de los costos y por factores estructurales, este máximo de ingresos y viajeros no se traducirá en resultados récord para las compañías, porque se achican los márgenes. No obstante, los beneficios reportados están muy por encima de las previsiones que dio la propia IATA el verano pasado, cuando pronosticó un beneficio de US$9800 millones para 2023.

“Teniendo en cuenta las grandes pérdidas de los últimos años, el beneficio neto de US$25.700 millones previsto para 2024 es un tributo a la resistencia de la aviación”, dijo el director general de IATA, Willie Walsh. Agregó que la velocidad de la recuperación ha sido extraordinaria. “A partir de 2024, las perspectivas indican que podemos esperar patrones de crecimiento más normales, tanto en pasajeros como en carga”, aunque el margen de beneficio neto previsto, de 2,7%, está “muy por debajo de lo que aceptarían los inversores de casi cualquier otro sector”.

“Las aerolíneas siempre competirán ferozmente por sus clientes, pero siguen estando demasiado lastradas por una regulación onerosa, la fragmentación, los elevados costes de las infraestructuras y una cadena de suministro poblada de oligopolios”, lamentó Walsh.

Se espera que los ingresos por pasajeros alcancen los US$717.000 millones en 2024, un 12% más que en 2023. El crecimiento de los ingresos medido en pasajeros-kilómetros será el próximo año de 9,8% interanual. La alta demanda de viajes, junto con la capacidad limitada debido a problemas persistentes en la cadena de suministro de aparatos, continúa creando condiciones de oferta y demanda que respaldan el aumento del rendimiento.

Como reflejo de las estrictas condiciones de oferta y demanda, los niveles de eficiencia son altos y se estima que el factor de ocupación alcance el 82,6% en 2024, un índice ligeramente mejor que el de 2023 (82%) e igual al de 2019. Los datos de las encuestas de pasajeros de la IATA de noviembre respaldan la perspectiva optimista. Un tercio de los viajeros dice que viaja más que antes de la pandemia. Un 49% indica que sus hábitos de viaje son similares a los de antes del Covid. Solo el 18% dijo que viaja menos. De cara al futuro, el 44% afirma que viajará más en los próximos 12 meses que en los 12 meses anteriores. Solo el 7% dice que viajará menos y el 48% espera mantener niveles de viajes similares en los próximos 12 meses a los de los 12 meses anteriores.

En cuanto a carga, se espera que los ingresos caigan a US$111.000 millones en 2024, lejos del pico de US$210.000 millones en 2021.

La previsión para el precio del combustible es de US$113,8 por barril (jet) en 2024, lo que se traducirá en una factura de US$281.000 millones. Representa el 31% de los costos operativos. Las emisiones de CO2 de la industria en 2024 alcanzarán las 939 millones de toneladas, por el consumo de 374.755 millones de litros de combustible.

La industria de la aviación aumentará el uso de combustibles de aviación sostenibles (SAF) para reducir su huella de carbono. Además, el Plan de Reducción y Compensación de Carbono para la Aviación Internacional (Corsia) es un mecanismo de compensación de carbono, diseñado para estabilizar las emisiones de la aviación internacional.

IATA considera que la rentabilidad de la industria es aún frágil y podría verse afectada por muchos factores. Entre ellos, la evolución económica global. La disminución de la inflación, el bajo desempleo y la fuerte demanda de viajes son hechos positivos. Pero podrían surgir tensiones, por ejemplo, por problemas en la economía de China. Los impactos operativos de la guerras de Ucrania y de Israel y Hamas se limitaron en gran medida gracias a desvíos por los cierres del espacio aéreo. Y por el lado del costo, los conflictos hicieron subir el precio del petróleo. ß © El País

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/en-el-mundo-las-aerolineas-dejan-atras-un-trienio-en-rojo-y-vuelven-a-tener-ganancias-nid10122023/

Comentarios
Volver arriba