Generales Escuchar artículo

En fotos: la llamativa nube “arcoíris” que sorprendió a los vecinos en el cielo del AMBA

“¿Es un arcoíris?”. Este miércoles, el cielo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tomó un gran protagonismo, cuando ...

“¿Es un arcoíris?”. Este miércoles, el cielo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tomó un gran protagonismo, cuando sus ciudadanos advirtieron un extraño fenómeno óptico y atmosférico parecido al que se produce con el arco de colores, pero que es totalmente distinto. Se trató de una nube iridiscente, que es muy poco común y puede generarse de dos maneras, en medio de las condiciones climatológicas.

Cometió un error por ignorancia y le cancelaron la cita para la green card en EE.UU.: “Quiero llorar”

“Y vos, ¿pudiste verla?”. Las redes sociales se convirtieron en una herramienta en la que los usuarios comparten contenido de todo tipo, desde los consejos para mantener un hogar ordenado hasta el relato de las experiencias que vivieron en otros país. Durante la jornada de este miércoles, desde X (exTwitter) hasta Instagram se inundaron de imágenes del increíble fenómeno que apareció en la ciudad de Buenos Aires y la Provincia.

Desde el Planetario Galileo Galilei, ubicado en el barrio porteño de Palermo, compartieron una imagen de la nube iridiscente detrás de la cúpula. “Hoy, el cielo se tiñó de colores”, advirtieron. “Hay un arcoíris en el cielo de CABA”, apuntó @Pau_Lisss. “¡Qué sorpresa encontrar esta belleza en Mataderos!”, expresó la usuaria @luzcolussi en su perfil de X. Y consultó: “¿Qué significará? Seguro que algo positivo energético”.

Se trató de un fenómeno óptico conocido como iridiscencia, que produce la apariencia de una nube iridiscente como si estuviera pintada con colores brillantes, bajo los tonos de rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Aunque su aparición no es demasiado frecuente, ya que deben darse las condiciones climatológicas oportunas para que se produzca, que son muy precisas.

¿Cómo se produce la iridiscencia?

Pero, ¿cómo llega a formarse sobre el cielo este espectáculo de colores? Es la frecuente pregunta que abordaron los usuarios, en medio del asombro que mostraron en las redes sociales al encontrarse con el efecto sobre la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Según consignó el diario La Vanguardia, se pueden producir dos procesos que conformen este fenómeno óptico.

El primero sería la refracción, que se genera cuando las ondas de luz modifican la velocidad y la dirección al cambiar de medio, como del aire al agua, por ejemplo. Así, como sucede con el efecto de un prisma o en la cara invertida de un CD, el tono de la luz variará en función del ángulo desde el que se observa.

Los mejores memes de Perú-Argentina: todas las miradas están sobre Lionel Messi

Por otro lado, la difracción se daría cuando una onda de luz halle un obstáculo en su trayectoria, que se trataría de las pequeñas gotas de agua o los cristales de hielo que contiene la nube. Así, la luz blanca del sol incide sobre las partículas y se descompone en sus colores, para crear este asombroso fenómeno óptico.

Así, para que este espectáculo de colores irradie en el cielo, la condición principal que debe darse es que las nubes estén compuestas de pequeñas gotitas de agua o cristales de hielo, con un tamaño uniforme, y que la luz del sol incida en el ángulo específico.

“El cielo está hermoso”, comentó un usuario en Instagram, en medio de la oleada de publicaciones sobre el fenómeno. “Simplemente, maravilloso”, apuntó otra. Un tercero agregó: “Miré hacia arriba y me enamoré”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/en-fotos-la-llamativa-nube-arcoiris-que-sorprendio-a-los-vecinos-en-el-cielo-del-amba-nid18102023/

Comentarios
Volver arriba