Generales Escuchar artículo

Enciende una nueva alarma el desarme de plazos fijos y fondos de inversión

Lo que se temía semanas atrás, cuando el Banco Central (BCRA) dejó sin cambios la tasas de interés, pese a que el salto inflacionario de agosto ya las había puesto manifiestamente en terreno n...

Lo que se temía semanas atrás, cuando el Banco Central (BCRA) dejó sin cambios la tasas de interés, pese a que el salto inflacionario de agosto ya las había puesto manifiestamente en terreno negativo, se comienza a verificar: desde hace algunas jornadas hay desarme de plazos fijos y rescates sostenidos de pesos colocados en Fondos Comunes de Inversión (FCI).

De esta manera, la corrida cambiaria en ciernes suma otros dos motores al impulso que le dio el Gobierno por el denominado “Plan Platita” y las contantes y cada vez más millonarias inyecciones de liquidez que hace el ente monetario para tratar de sostener los precios de la deuda pública en pesos cuando restan 10 ruedas de mercado antes de las elecciones.

La situación, que llevó al Gobierno a abrir un camino hacia el desdoblamiento cambiario al habilitar que muchas liquidaciones de divisas eviten la plaza oficial y se vuelquen al canal financiero vía el dólar “Contado con Liquidación”, está obligando al BCRA a evaluar un nuevo aumento en las tasas de interés (algo a lo que se resistió hace 20 días) dado que, además, la conducción económica ya sabe que el dato inflacionario por reportarse en 8 días (el jueves 12) no será precisamente bueno.

Las estadísticas conocidas en las últimas horas son reveladoras sobre el origen del combustible que sostiene el apetito dolarizador del mercado y la búsqueda incesante de coberturas, frente a un peso que se derrite.

El stock total de plazos fijos privados profesionales tradicionales creció apenas 3% en los últimos 30 días, lapso en que, de haberse mantenido constante, debería haber trepado al menos un 9,7%: pasó del 28 de agosto al 28 de septiembre (último dato oficial disponible) de $13,36 billones a $13,77 billones, cuando debiera estar llegando a los $14,7 billones -diferencia de $1 billón- de haberse renovado esas colocaciones, como venía ocurriendo hasta aquí.

“Se sabía que, un mes antes de las elecciones, los ahorristas se iban a poner más reticentes a renovar colocaciones. No es sorpresa. El problema es que, al dejar la tasa quieta, ni siquiera les hicieron dudar sobre esa decisión”, dijo a LA NACION un gerente de un banco privado líder.

En igual lapso, hubo rescates por unos $400.000 millones de inversiones colocadas en FCI, básicamente los de corto plazo, mediante los que cada vez más personas y tesorerías de empresas e instituciones buscaban sólo evitar que se diluya el valor de sus pesos.

“Hay rescates no muy voluminosos: esta semana deben andar por los $60.000 millones. Lo sugestivo es que son sostenidos y no paran”, reconoció un ejecutivo experimentado de ese sector.

“Ayer, los FCI, excluyendo money markets, tuvieron rescates por $38.000 millones. En cambio, los FCI money market tuvieron suscripciones netas por $20MM. Desde una perspectiva más amplia, los FCI ex money market están teniendo los rescates más fuertes desde el sell-off de la deuda en pesos de mediados de 2022. En las últimas 20 ruedas, los FCI ex money market tuvieron rescates por $288 millones″, coincidieron desde Facimex Valores tomando datos de la Consultora 1816.

Ambas inyecciones de dinero se suman a las antes mencionadas: las compensaciones y serie de medidas impositivas dispuestas por el Gobierno para mitigar el impacto inflacionario que generó la devaluación del dólar oficial del peso post PASO (se volcaron al mercado recursos equivalente a 1,5 puntos del PBI) y las recurrentes inyecciones de liquidez que realiza el BCRA al rescatar bonos de la deuda en peso, tarea en la que se calcula invirtió -por caso- ayer entre $180.000 y $200.000 millones, una cifra récord.

Así se está gestando una especia de “tormenta perfecta” en el mercado en el momento de mayor incertidumbre económica y política.

#DolarPyme Ladies & Gentleman habemusdólar Nro 56 en esta zaga. A partir lunes liquidación exportaciones Pymes regla 25/75 25 % a dólar CCL y 75% dólar oficial mayorista. Mientras capítulo dolar paralelo marca record de $ 845 y CCL $ 901. Lo que se tapa abajo respira arriba👇👇 pic.twitter.com/nfeUBDi0Ty

— Damián Di Pace (@DiPace4) October 4, 2023

“Las tasas están muy firmes en EE. UU. eso aprecia al dólar a nivel global y presiona a la baja a todas las monedas emergentes y golpea a la cotización de los commodities, lo que incluya a la soja. En ese contexto está el peso, que ya no encontraba piso, lo que explica que la brecha cambiaria esté volando y que -pese al encarecimiento- los dólares financieros sigan muy demandados dada la creciente liquidez en la plaza y las tasas de interés reales negativas”, explicaron desde Delphos Investment.

En este contexto, además, el BCRA ya ni siquiera puede recomprar reservas ni a cuentagotas -como lo venía haciendo desde la semana pasada- pese a que se prorrogó el dólar soja IV y se anunciaron dos nuevos tipos de cambio diferenciales más (el dólar “Vaca Muerta” y una versión del dólar “Pyme”), lo que no hace más que incrementar el nerviosismo del mercado.

Resta esperar a ver cuál es la reacción oficial, si es que la hay.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/enciende-una-nueva-alarma-el-desarme-de-plazos-fijos-y-fondos-de-inversion-nid04102023/

Comentarios
Volver arriba