Generales Escuchar artículo

Es argentina, entrena la voz de CEOs y actores en EE.UU. y destaca: “Nunca escuché nada negativo de mi país”

Comenzar una carrera y abandonarla para luego encontrar una pasión....

Comenzar una carrera y abandonarla para luego encontrar una pasión. Es una historia que parece sacada de un cuento. Pero para Andrea Fernández Ansaldi, es el retrato de su vida, que hoy la encuentra trabajando en la voz de empresarios, emprendedores y actores en Estados Unidos.

Oriunda de la provincia de Mendoza, Argentina, Fernández Ansaldi tenía en mente un camino claro al principio de su vida universitaria: la medicina. Sin embargo, en sus primeros años de estudios, su novio -que era médico- le sugirió una alternativa que cambiaría su vida para siempre: “¿Y si estudiás fonoaudiología?”. Este consejo la llevó a investigar y, finalmente, unirse a esta carrera con la vocación de ayudar a quienes pudiera a través de la voz.

Hace contenido para inmigrantes, tiene un millón de seguidores y advierte sobre lo peor que puede pasar al pisar EE.UU.

Su camino profesional comenzó en el momento en que su padre fue diagnosticado con cáncer de laringe. A través de esta experiencia, supo que la voz, al igual que el cuerpo, puede mantenerse saludable o enferma, y que recuperarla o entrenarla puede ser una inyección de autoestima que logra cambiar de raíz cualquier historia de vida.

En 2005, después de la muerte de un paciente, creó “Voz Prevenis”, un proyecto sin fines de lucro para prevenir patologías laríngeas, especialmente el cáncer. Motivada por la esposa del paciente y la enfermedad de su padre, Fernández Ansaldi se dedicó a hacer estudios preventivos a cambio de donaciones para actividades solidarias en su Mendoza natal.

“Llevo 25 años en la profesión y mi trabajo es cada vez más dinámico. Siempre me propuse mirar a mis pacientes en forma integral, con todas sus capacidades, posibilidades y emociones, y en un entorno familiar, laboral y social. Todas mis terapias las organizo teniendo en cuenta esto y trabajando en equipo junto a otorrinolaringólogos, fonoaudiólogos, profesores de canto, kinesiólogos y hasta nutricionistas”, explica Fernandez Ansaldi en diálogo con LA NACION.

Ese enfoque integral fue el que permitió a Andrea trascender las paredes de un consultorio, clínica u hospital y llegar a otros ámbitos donde cuidar la voz es igual de importante: la televisión, los teatros y hasta las empresas.

Voces sin fronteras

Fernandez Ansaldi cree que todos los profesionales que usan su voz deben tener un equipo que los acompañe en el camino laboral, ya que es la forma de prevenir patologías y evitar la fatiga vocal.

Bajo esa filosofía fue que nació Voice Maker, un programa de entrenamiento y rehabilitación vocal que se adapta de manera personalizada a las necesidades de cada persona. Y, aunque los primeros candidatos que probaron su método fueron los docentes, en estos últimos años se amplió a actores, locutores, disertantes y hasta reconocidos CEOs de Estados Unidos.

“Mi método Voice Maker lo aplico a cada área que la persona necesite mejorar. Si trabajo, por ejemplo, con actores, vemos cómo colocamos los muebles arriba de un escenario para que la persona no se canse o agite, determinando también cómo tiene que caminar o cómo maneja la respiración y la proyección de la voz. En los estudios de grabación, en tanto, hay que estudiar desde cómo se coloca el micrófono hasta donde ubicar la pantalla para lograr comodidad en la lectura”, explica.

Su aterrizaje a Estados Unidos

La pandemia fue la que le permitió a Fernández Ansaldi traspasar las fronteras de la tierra del vino y llevar su método de trabajo a profesionales de todo el mundo. Dio clases en Chile, conferencias en México, Colombia, República Dominicana y Nueva York. Hasta llegó a asesorar a coristas gospel en Miami y Tampa.

“Participé de un Congreso de Voice Overs en 2020 de México y pude mostrar mi trabajo a muchos profesionales de diferentes países. Esto me llevó a dar clases en la Academia Arte de voz de Chile, conferencias en AMELOC México, ACL Colombia, y el Círculo de Locutores de Dominicana”, agrega.

Desde ahí llegaron las invitaciones para asesorar a las asociaciones de locutores de Colombia, México y Dominicana, y hasta recibió una convocatoria de la Hispanic Organization of Latin Actors de New York para compartir su método de trabajo con actores latinos en New York.

“Dentro de mis clases hay muchos empresarios latinos viviendo en Miami y Estados Unidos, que convocaron a dar clases online en sus empresas. Actualmente, estoy asesorando a una empresa de libros, entrenando autores para hacer presentaciones. También estoy en reuniones con una destacada universidad de la Florida que me ofrece liderar el proyecto de voz y comunicación de su plataforma online”, resalta.

Embajadora del buen vino

Cuando Andrea se presenta en clases y conferencias en Miami, siente que ser argentina la destaca. Sin embargo, no se limita a mencionar su país de origen; insiste en aclarar que es mendocina. “Muchos no conocen la provincia y se sorprenden cuando les hablo de la Fiesta de la Vendimia”, dice sobre la festividad tradicional y popular, que refleja la celebración de la uva transformada en vino a través del esfuerzo que los viñateros llevan a cabo en las viñas.

Dejó la abogacía, emigró a EE.UU. y encontró en los hispanos un nicho a explotar: “Gano hasta US$100 mil por año”

“De Argentina me hablan del tango, de Gustavo Cerati, de la comida y del vino. Jamás escuché nada negativo de mi país; incluso muchos sueñan con venir”, destaca.

Aunque el sueño de Andrea es seguir trabajando como una embajadora de la voz y la cultura argentina en Miami, su corazón siempre busca volver a Mendoza: “A pesar de muchas cosas, es mi lugar en el mundo”, cierra.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/es-argentina-entrena-la-voz-de-ceos-y-actores-en-eeuu-y-destaca-nunca-escuche-nada-negativo-de-mi-nid24102023/

Comentarios
Volver arriba