Generales Escuchar artículo

Es el parque de buceo más grande de América del Sur y sumó una nueva atracción: un barco hundido de 45 metros

SAN CARLOS DE BARILOCHE.– El Parque Submarino Las Grutas, a 200 km de Viedma, sumó esta mañana un nuevo barco: a las 8.30 comenzaron las maniobras para el remolque y posterior hundimiento contr...

SAN CARLOS DE BARILOCHE.– El Parque Submarino Las Grutas, a 200 km de Viedma, sumó esta mañana un nuevo barco: a las 8.30 comenzaron las maniobras para el remolque y posterior hundimiento controlado del “Magdalena María II”, un buque que se unió a los otros cuatro que ya forman parte del espacio.

Con el objetivo de promocionar el buceo turístico y recreativo, el parque submarino –el más grande de América del Sur en su tipo– resulta un atractivo tanto para quienes se inician en el buceo como para los buzos experimentados. El barco que hundieron hoy es el más grande hasta el momento: tiene 45 metros de eslora, 10 metros de manga y unos cinco pisos de alto.

El “Magdalena María II” estuvo esperando su “turno”, amarrado en el Puerto de San Antonio Este. Ahora que las condiciones climáticas resultan óptimas y la marea favorable, fue acarreado hasta su locación final y luego sumergido para unirse a los otros cuatro barcos del parque submarino, “Don Félix”, “Chiarpesca 59″, “Mariana Rojamar” y “Polarborg I”.

Tal como explicaron desde la Asociación Civil Cota Cero Club Náutico y Buceo, la institución que hizo hoy el hundimiento controlado, se trabajó durante los últimos meses en el desguace de la embarcación, un proceso que consiste en el desarme de la estructura obsoleta y potencialmente dañina para el ambiente del lecho marino. La tarea contó con el asesoramiento de especialistas de la Universidad del Comahue y el Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni.

En ese sentido, se extrajeron motores, combustibles, aceites, baterías, cables y estructuras de madera y plástico. “Luego, se realizó una limpieza a mano de toda la superficie del barco. En esa fase estuvimos en las últimas semanas. Es un proceso largo, que se tiene que llevar adelante con el mayor de los cuidados en cada detalle. Para que la embarcación pueda hundirse, es necesario pasar distintas evaluaciones de impacto ambiental y atenerse a normativas y resoluciones de parte de Prefectura Naval Argentina, el Gobierno Nacional y el provincial”, dijo Claudio Barbieri, a cargo de la Asociación Civil Cota Cero.

Agregó que el procedimiento para el hundimiento también aparecía como un desafío, ya que si no se realizaba adecuadamente, el navío podía caer de costado. Eso podría haber modificado los recorridos y los parámetros planeados para el crecimiento de los arrecifes, entre otras cuestiones.

Vida marina

El barco estará desde ahora a 28 metros de profundidad, en un lugar donde solo había arena antes del hundimiento. Los responsables del parque submarino indicaron que, en unos tres meses, la vida marina comenzará a colonizar la estructura, “con anémonas, bivalvos, ostras, mejillones, estrellas de mar, besugos, salmones y otras especies que comenzarán a elegir los restos de la embarcación como refugio”.

Este quinto buque es el último de los que se encontraban en el pontón flotante del Puerto de San Antonio Este y que fueron designaron para integrar el parque submarino. Según informaron desde la Provincia de Río Negro, a diferencia del resto de los parques de este tipo en América del Sur, el de Las Grutas se caracteriza por ser el único que permite acceder al interior de las embarcaciones hundidas, “con entradas y salidas planeadas en cada barco, lo que significa tener un atractivo único y muy buscado por buzos de todo el continente e incluso del mundo”.

El parque comienza unos 5 kilómetros al sur de la villa balnearia, frente a las playas de Piedras Coloradas, y se extiende unos 10 km en dirección sur-sudeste, frente a las playas del Banco Buque. Las inmersiones duran alrededor de 30 minutos, y se realizan en compañía de un buzo guía que se encarga de indicar el recorrido a quienes contratan el servicio.

El proyecto del parque submarino Las Grutas comenzó a tomar mayor impulso en 2018. De todos modos, el espacio artificial ya existía desde 2007, aunque se llamaba “Don Félix”: durante ese año se hizo el primer hundimiento. En 2019 se agregaron el “Mariana Rojamar” y el “Chiarpesca 59″, y en 2020 el “Polarborg I”.

Todas estas embarcaciones eran pesqueras y fueron abandonadas por distintas razones. “Esto es algo que sucede en los puertos de todo el mundo y, al encontrarles una nueva utilidad, se liberan espacios en el muelle, a la vez que se potencia una de las actividades turísticas de mayor importancia para la costa rionegrina”, aseguraron.

Guillermo Ghiotto, director de Cursos y Entrenamientos de la Escuela Nacional de Buceo, señaló que la llegada del nuevo barco al parque submarino genera una expectativa enorme: “Nos da la excusa perfecta a los buzos para volver a visitar el lugar y llevar nuevamente a las escuelas como lo hacemos todos los años. Además, es un orgullo que la actividad submarina en Argentina siga ganando en calidad, con el desarrollo de destinos como Las Grutas y Puerto Madryn como referentes de la actividad en el país”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/es-el-parque-de-buceo-mas-grande-de-america-del-sur-y-sumo-una-nueva-atraccion-un-barco-hundido-de-nid07072023/

Comentarios
Volver arriba