Generales Escuchar artículo

Está por desaparecer del país el cultivo que sirve para repelentes y perfumería

POSADAS, Misiones.- En medio de un paisaje majestuoso rodeado de serranías verdes, monte residual y el espectacular río Uruguay que corre encajonado, se encuentra la localidad de El Soberbio, a 2...

POSADAS, Misiones.- En medio de un paisaje majestuoso rodeado de serranías verdes, monte residual y el espectacular río Uruguay que corre encajonado, se encuentra la localidad de El Soberbio, a 250 kilómetros de Posadas, y en el límite con Brasil. Esta localidad, fundada en 1946, también es conocida como la Capital Nacional de la Esencia, principalmente por el cultivo de la citronela, un pasto grueso y alto (puede llegar a los 2 metros) que viene del sudeste asiático y cuyo aceite se utiliza para la perfumería, desinfectante o como insecticida.

El cultivo, que ocupa a unas 400 familias de esta localidad y zonas aledañas, único lugar en el país, está a punto de desaparecer por falta de mercados. Los pequeños productores , están abandonando la actividad para plantar yerba mate.

La Argentina lidera un ranking de “apoyos negativos” a sus productores

Hace diez años se retiró de El Soberbio la firma Henn, que se mudó a Corrientes para dedicarse a procesar resina de pino, entre otras actividades. Quedó el mercado de Brasil, a un cruce de canoa desde El Soberbio, pero los compradores brasileños en los últimos años dejaron de adquirir el aceite de citronela por la calidad defectuosa con la que se encontraron en algunas partidas.

“El mercado brasileño se perdió, me parece también que ellos encontraron otro material sintético para reemplazar a la citronela”, explicó a LA NACION el intendente Roque Soboczinski, quien también es productor y extitular de la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones (APTM).

Una de las falencias que tiene la citronela es que la mayoría de las familias destila este pasto largo utilizando viejos alambiques que funcionan quemando leña. Un método que hoy no es aceptado para mercados que exigen trazabilidad y normas que cuiden el medio ambiente. “El uso de leña generó depredación del monte y también daños en las cuencas”, explicó Soboczinski.

Según explicó a LA NACION el productor Ademar Galiano, la citronela tiene dos variedades: Lana Batu (Ceylán e India) y Moha Panagiri (Java y Malasia). “Esta última se cultiva en El Soberbio”, señaló. La citronela tiene 3 cortes al año y en una hectárea se pueden extraer 10.000 kilos con los cuales se hace entre 100 y 150 kilos de aceite de citronela.

Mercados

“Adulteraron mucho el producto, hubo un intermediario que compró a los productores 10.000 litros e hicieron varias cositas”, señaló Galiano, en referencia a una adulteración de mala fe del aceite, lo cual valió la pérdida de compradores. Galiano es uno de los últimos productores que resiste con la citronela, dice que puede sacar 1400 kilos de sus seis hectáreas, y produce y envasa en distintos formatos para vender la citronela como “desinfectante para piso, repelente, aromatizador en spray, pique para mascotas, pulgas, garrapatas y perfume”.

Una luz de esperanza que se vislumbra en el futuro inmediato es un plan del Gobierno de Misiones para crear un polo oleoquímico en El Soberbio, a partir de la citronela. Un proyecto que impulsa el diputado provincial Omar Olsson, un reconocido dirigente y productor tabacalero.

El tabaco es uno de los principales cultivos de esta zona de Misiones. Pero también una producción que está en retroceso en parte por la baja del consumo a nivel mundial y porque desde hace tiempo se buscan alternativas para que las chacras se diversifiquen con cría de cerdos, piscicultura y otras actividades.

Citronela por mercadería

En una época, los colonos iban al pueblo y cambiaban la citronela por mercadería. “Hace 50 años me dedico a la actividad y con la tierra de mi madre, tengo 17 hectáreas de citronela”, contó Gilmar Flores, un productor de 56 años, al diario El Territorio.

Flores comentó con añoranza cuando su madre “compraba una bolsa de harina y una caja de grasa con lo que se ganaba con un kilo de esencia, era plataza”.

“Esta es la época más fea que nos tocó, tengo la citronela parada y hace dos años que no comercializo nada”, apuntó. “De la Capital de la Esencia quedó el nombre nomás”, apuntó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/esta-por-desaparecer-del-pais-el-cultivo-que-sirve-para-repelentes-y-perfumeria-nid12072023/

Comentarios
Volver arriba