Generales Escuchar artículo

Estas casas se construyen con un revolucionario material que es barato, liviano y natural

El sector mundial de la construcción genera aproximadamente un tercio del total de emisiones de dióxido de carbono, una cifra insostenible, sobre todo porque se espera que el entorno construido s...

El sector mundial de la construcción genera aproximadamente un tercio del total de emisiones de dióxido de carbono, una cifra insostenible, sobre todo porque se espera que el entorno construido se duplique en los próximos 30 años.

Las innovaciones en este campo van desde la construcción modular hasta el acero reciclado y el vidrio de bajas emisiones, con una alternativa ecológica que está logrando avances notables: la “micotectura”, o arquitectura que incorpora micelio, las estructuras parecidas a raíces a partir de las cuales crecen los hongos.

Son argentinos y construyen casas prefabricadas de lujo en 6 meses por menos de US$50.000

Un complejo de viviendas en California

Phoenix, un complejo de viviendas asequibles de 300 unidades en Oakland, California, está impulsando la integración de infraestructura basada en hongos fuera de la categoría de soluciones potenciales y hacia el ámbito de las prácticas activas. El núcleo de estos edificios, que pronto se abrirán a los residentes, estará hecho de paneles compuestos de micelio, el exterior será un revestimiento de fibra de vidrio que puede resistir la intemperie y la infraestructura restante será de ladrillo.

Es sólo uno de varios proyectos en todo el mundo que dependen del micelio como componente clave para reemplazar la espuma de poliestireno y otros polímeros y plásticos. El micelio se puede integrar en materiales de construcción de diferentes maneras, incluso como paneles aislantes o sustitutos del ladrillo (aunque su vida útil como ladrillo es de unos 20 años).

La historia detrás del proyecto de una argentina que creó un ladrillo que se realiza con residuos de cervecerías

Si bien la micotectura, como se la conoce, está en sus primeros pasos, los expertos la ven como un paso clave hacia la descarbonización de la industria de la construcción y hacer que los edificios sean más sostenibles.

Los edificios contribuyen con el 40% de las emisiones globales de carbono”, dice David Benjamin, líder de investigación aplicada sobre edificios netos cero en Autodesk Research, la compañía de software detrás del Phoenix. “Entonces, para resolver el problema global del carbono, hay que resolver el problema del carbono arquitectónico”.

Esta planta de interior da flor y es ideal para departamentos con poca luz

Añade que la fachada de un edificio constituye alrededor del 20% del carbono incorporado de todo el edificio y “representa probablemente el mayor potencial para incorporar materiales con emisiones de carbono negativas”. Eso lo lleva al micelio.

“La pregunta general que mi grupo está investigando es: ¿cómo podemos reducir drásticamente el carbono en los edificios al mismo tiempo que aumentamos drásticamente el número total de edificios? Necesitamos algo que sea mejor que sólo un 5% de eficiencia durante cinco años”.

Los beneficios del micelio

No es la primera vez que Benjamin trabaja con micelio. Fue reconocido por un innovador proyecto de micotectura en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 2014, que demostró que construir con hongos es factible.

Mycelium hace una serie de cosas para mejorar la sostenibilidad de los edificios, así como la calidad del entorno de vida. Por un lado, se obtiene de forma sostenible y es un sumidero de carbono, capaz de absorber carbono a medida que crece, en lugar de estar elaborado a partir de materiales extraídos a base de petróleo. Y todo esto se puede hacer al mismo precio y cumpliendo con los códigos de construcción y contra incendios requeridos.

Tampoco es tóxico, tiene cualidades naturales de insonorización y aislamiento, lo que crea un entorno de vida más tranquilo para los habitantes y que requiere menos calefacción y refrigeración para mantener una temperatura confortable.

Más rentable que un departamento: el negocio inmobiliario que es un boom en EE.UU. y Europa desembarca en el país

Pero a pesar de todos los beneficios que ofrece, su uso no está muy extendido.

“Los mayores desafíos del uso del micelio en la arquitectura en este momento son básicamente la resistencia y la durabilidad”, dice Benjamin. Para combatir estos problemas, Phoenix incorpora un polímero reforzado con fibra en el compuesto de micelio. Y aunque el micelio ahora sólo tiene aplicaciones selectas, Benjamin espera que en otros 10 años se utilice mucho más ampliamente para las necesidades de la construcción.

Para llegar allí, se necesitan muchas más pruebas e ingeniería, particularmente en torno a cómo se pueden combinar los materiales orgánicos con el micelio para tener una gama más amplia de usos.

Mientras tanto, el material es liviano, económico y súper sostenible, por lo que puede usarse para cosas como aislamiento o en paneles de techo que no necesariamente tienen que ser fuertes o duraderos.

Ley de alquileres: Javier Milei aseguró que quiere derogarla, ¿será ésta vez la vencida?

Benjamin también dice que la infraestructura de software es fundamental para que los proyectos de micelio desempeñen un papel de liderazgo en la industria.

“Tiene que ser parte de un flujo de trabajo de software que permitirá a otros arquitectos y profesionales en otros proyectos usarlo tan fácilmente como lo hacen con otros materiales más estándar”, dijo Benjamin.

Palermo, Colegiales y Chacarita: la “triple frontera” barrial que es un boom entre los jóvenes

Casas en Namibia

Otro proyecto de micotectura se está desarrollando en Namibia, donde una empresa llamada MycoHab terminó recientemente de construir su primera casa, con planes de construir las siguientes dos o tres en 2024. Este proyecto es único porque agregará viviendas y al mismo tiempo lidiará con una especie invasora -el endrino- que está asfixiando el suministro de agua del país. El desarrollo utilizará el material como sustrato.

Los próximos tres a cinco años son críticos para la reducción de emisiones en la industria de la arquitectura. Y la velocidad de la innovación del micelio es paralela a esa extrema necesidad.

“Hay muchas cosas que se pueden combinar con el micelio que son naturales y orgánicas”, dice Benjamin. “Por lo tanto, probablemente sea solo cuestión de otros 10 años antes de que podamos comenzar a ajustar las propiedades del micelio para que sea tan fuerte, duradero y flexible como necesitamos simplemente invirtiendo en más pruebas y más ingeniería”.

Phoenix, que comenzó a construirse en abril y se espera que se inaugure el próximo año, pretende ser un modelo para proyectos de viviendas de micelio que puedan replicarse y ampliarse. Autodesk planea compartir el acceso a los sistemas que está diseñando para estos proyectos.

“El objetivo del proyecto”, dice Benjamin, “es demostrar la primera aplicación actual, pero luego ponerla a disposición de otros para que la utilicen en el futuro”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/propiedades/construccion-y-diseno/estas-casas-se-construyen-con-un-revolucionario-material-que-es-barato-liviano-y-natural-nid24112023/

Comentarios
Volver arriba