Generales Escuchar artículo

Falleció el actor y director Raúl Serrano a los 89 años

En la noche de este miércoles, se conoció la noticia del fallecimiento del actor, director, autor y docente Raúl Serrano a los 89 años, información que confirmó la propia Asociación Argentin...

En la noche de este miércoles, se conoció la noticia del fallecimiento del actor, director, autor y docente Raúl Serrano a los 89 años, información que confirmó la propia Asociación Argentina de Actores -donde estaba afiliado desde 1971- y Carlos Rottemberg a través de la cuenta de Multiteatro Comafi.

Las primeras informaciones que pudo recaudar LA NACION es que Serrano falleció a consecuencia de un infarto, en su departamento, y fuentes allegadas a su escuela de teatro ETBA (Escuela de Teatro de Buenos Aires), aseguraron que en la últimas horas el docente estuvo dando clases.

Desde la agrupación que nuclea a los actores, lo recordaron como “uno de los grandes referentes de las artes escénicas que dejó un importante legado” en la cultura nacional y “formó a varias generaciones de artistas”.

🌑 Falleció un gran maestro de actores y referente de la dirección teatral.
Raúl Serrano fue un respetado hombre de teatro.
Enviamos nuestras condolencias a su familia. pic.twitter.com/tq1HufsoiQ

— Multiteatro Comafi (@multiteatro) June 22, 2023Un repaso por su vida y obra

Serrano nació en San Miguel de Tucumán. Allí fundó los grupos Teatrote, El Cardón y el Grupo de Estudios Teatrales. Durante su paso por Buenos Aires, formó parte del grupo de teatro independiente Fray Mocho, que tuvo una gran influencia en su preparación.

Fuera del país, se dedicó a recorrer el mundo -principalmente Europa, Asia y otros países de América- en busca de conocimientos vinculados al teatro.

En 1957, viajó a Rusia donde presentó varias obras y se radicó en Hungría durante una década. También visitó Bucarest, la capital de Rumania y lugar en el que llevó a cabo estudios dentro de el Instituto “Ion Luca Caragliare”. Previo a su regreso a la Argentina en 1967, realizó cursos con John B. Priestley en Concepción, Chile.

Nuevamente en Buenos Aires, profundizó sus saberes junto a los directores de teatro Lee Strasberg y Jean Vilar. 14 años después, en 1981, fundó la Escuela de Teatro de Buenos Aires, un espacio emblemático donde compartió con actores y actrices todo lo que había aprendido y moldeó sus caminos.

Su nutrida y reconocida actividad docente incluyó trabajos en la Universidad de Buenos Aires, la Escuela de Teatro de Buenos Aires, la Escuela Nacional de Artes e instituciones educativas de todo el país, Latinoamérica y Europa.

Dio cátedra como profesor de Metodología en la carrera de Pedagogía Teatral de la Escuela Nacional de Arte Dramático y fue asesor pedagógico. Ofreció cursos en Tucumán, Córdoba, Río Cuarto, Rosario, Bariloche, San Martín de los Andes, Bahía Blanca y Chivilcoy, y presentó talleres en España, México, Rumania y Alemania.

Fue un prolífico autor de libros, artículos y ensayos sobre pedagogía, estética, técnica y teoría teatral, entre los que destacan “Dialéctica del trabajo creador del actor”; “Tesis sobre Stanislavski”; “La creación como forma de la militancia”; “Arte, ideología y sociedad” y “Problemas de la Pedagogía Teatral”.

Además, fundó la Federación Argentina de Teatros Independientes), la Federación Tucumana de Teatros Independientes, la Asociación de Profesores del Teatro, el movimiento Teatro Abierto y del Teatro de la Campana, entre otros. Se desempeñó como crítico teatral para La Gaceta de Tucumán, Primera Plana y otras revistas.

Su labor como director, con más de un centenar de espectáculos estrenados, incluyó títulos como “Yepeto” de Roberto Cossa; “La revolución es un sueño eterno” de Andrés Rivera; “Don Juan” de Moliere; “Tute Cabrero” de Roberto Cossa; “Otra vez el diablo” de Alejandro Casona; “Trampa para un hombre solo” de Robert Thomas; “El paso de la caratula”; “El centrofordward murió al amanecer” de Agustín Cuzani y “Ceremonia al pie del obelisco” de Walter Operto.

Tuvo a su cargo las puestas en escena de varios especiales de televisión como “El gran deschave” de Sergio de Cecco; “Segundo tiempo” de Ricardo Halac; “La malasangre” de Griselda Gambaro; “Julián Bisbal” de Roberto Cossa; “El acompañamiento” de Carlos Gorostiza; “Papá querido” de Aída Bortnik; “Made in Lanús” de Fernández Tiscornia; “Chúmbale” de Oscar Viale.

En 2004, la Asociación Argentina de Actores y Actrices le entregó el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable junto con el Senado de la Nación.

En el ámbito personal, Serrano fue esposo de la actriz Alicia Bruzzo -que falleció en 2007-, y juntos fueron padres de la también actriz Manuela Serrano Bruzzo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/personajes/fallecio-el-actor-y-director-raul-serrano-a-los-89-anos-nid21062023/

Comentarios
Volver arriba