Generales Escuchar artículo

Fiebre en las góndolas: se normaliza la demanda, pero siguen los problemas de abastecimiento

Después de un fin de semana con los supermercados completamente explotados, en las últimas horas la demanda en las góndolas comenzó a normalizarse, aunque en las grandes cadenas aseguran que pe...

Después de un fin de semana con los supermercados completamente explotados, en las últimas horas la demanda en las góndolas comenzó a normalizarse, aunque en las grandes cadenas aseguran que persisten los problemas en las entregas y muchas categorías están desabastecidas.

La fiebre en las ventas que fue intensificándose en los últimos días y que llegó a un pico el sábado, con gente haciendo cola para entrar algunos supermercados y clientes cargando televisores de 65 pulgadas en un changuito, hoy se frenó. Sin embargo, sus efectos se siguieron haciendo ver en las góndolas.

“Se vendió todo lo que teníamos y si no se vendió más fue porque nos quedamos sin productos. Hoy está todo más tranquilo, pero el problema es que hay muchos huecos, porque no se puede frentear (política de exhibición) porque no hay mercadería”, explicaron en una cadena.

El plan Massa funcionó: por qué logró un triunfo en un país al borde de la híper

En la mayor tranquilidad que se vivió en materia de consumo en la jornada de hoy también influyeron otros factores. “La lluvia no ayuda y siempre termina espantando a la gente. A esto se suma que hubo consumidores que anticiparon compras. Y tampoco hay que perder de vista que estamos a día 23 y el sueldo se va perdiendo”, señalaron explicaron en el sector.

El fenómeno del crecimiento en las ventas en realidad se venía sintiendo desde las PASO. De acuerdo a los números de la consultora Scentia, en septiembre las ventas de los supermercados pegaron un salto del 8,5% en unidades, en lo que representa el segundo mayor incremento mensual de los últimos veinte años. El único mes que mostró una recuperación de la demanda mayor fue febrero de 2020, cuando en medio de la aparición del covid y el temor al confinamiento, las ventas se dispararon un 9,9 por ciento.

En las grandes cadenas reconocen el inédito buen momento que viven en materia de consumo, pero aseguran que no todo es color de rosa. “Nos estamos llenando de pesos, pero no sabemos qué hacer con toda esa plata porque no hay reposición. Lo normal sería que hubiera un círculo virtuoso, pero el problema es que vendemos más, pero no podemos recomponer los stocks”, explicaron en una cadena líder.

En voz baja, en los supermercados culpan a la industria de haber apostado a que las elecciones del último domingo iban a dejar a un gobierno más débil y con menor capacidad para hacer respetar los acuerdos de precios. “La industria apostó fuerte a que ganaba Milei y que se caían los Precios Justos, así que en la última semana dejaron de entregar a la espera de que los controles se relajaran y poder colar aumentos”, explicaron en otra cadena.

En los supermercados explican que los problemas en las entregas no son nuevos, pero explican que en la última semana se multiplicaron, especialmente en rubros de primera necesidad y alta capacidad de stockeo. “Los problemas con el aceite vienen desde hace varios días. Arroz no te entregan y en gaseosas hubo un intento para colar un aumento del 30% a partir de este lunes. Ahora habrá que ver que hacen, pero por de pronto lo que estamos viendo es que no hay entregas o que te cuotifiquen los envíos”, señalaron.

Elecciones: fuerte corrección del mercado sobre el dólar a diciembre

A la decisión de algunos proveedores de retener mercadería, además se sumaron problemas de logística que afectaron en particular a algunas categorías de bebidas. “Tuvimos problemas en las entregas de aguas, gaseosas y lácteos. Y en todos los casos, les echaron culpa a la logística”, explicaron en el sector.

La contracara de los problemas de abastecimiento son los autoservicios chinos y los almacenes. En los pequeños comercios, no hay problemas en las entregas, aunque con listas de precios que se actualizan todas las semanas y se mueven a la par del índice de inflación. “La industria vuelca la mercadería en los chinos, porque les mandan los aumentos de precios y les quitaron todos los descuentos y promociones”, señalaron en el sector. La política discriminada de abastecimiento, a su vez, explica que como nunca se haya disparado la brecha de precios según el tipo de comercio. Históricamente, el canal moderno (supermercados, hipermercados) fue entre 10 y 15% más barato que el pequeño minorista. Pero en la medida en que los controles de precios se fueron intensificando, especialmente entre las grandes cadenas, el gap se estiró hasta superar el 60% en muchas categorías como limpieza, higiene o cosmética.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/fiebre-en-las-gondolas-se-normaliza-la-demanda-pero-siguen-los-problemas-de-abastecimiento-nid23102023/

Comentarios
Volver arriba