Generales Escuchar artículo

¿Fin del efectivo? Los argentinos prefieren pagar con billetes, pero estiman que la tendencia se revertirá para 2026

Las billeteras digitales siguen ganando terreno en la Argentina y prometen superar al efectivo. Con casi dos docenas de marcas que compiten por conquistar parte del mercado de pagos local, una bata...

Las billeteras digitales siguen ganando terreno en la Argentina y prometen superar al efectivo. Con casi dos docenas de marcas que compiten por conquistar parte del mercado de pagos local, una batalla que también están dando los bancos, se prevé que en los próximos tres años los pagos digitales en el país registren una tasa de crecimiento anual del 26% en el comercio electrónico y del 21% en los puntos de venta físicos.

El dato surge del informe de Global Payments Reports, elaborado anualmente por la multinacional de tecnología financiera FIS, el cual reúne información de 40 países de los cinco continentes. En el caso de la Argentina, con información de 2022, el 28% de las compras que se realizan en un local comercial se hacen en efectivo. El resto de los clientes elige la tarjeta de débito (27%), tarjeta de crédito (25%), mediante billetera digital (17%), financiamiento en el punto de venta (3%) y tarjeta prepaga (2%). Sin embargo, advierten que el uso de los billetes va perdiendo fuerza, incluso pese a los altos índices de informalidad.

Las frazadas de Tolosa Paz: el Gobierno dice que las pagó a precios de mercado

La tendencia ocurre a lo largo y ancho de América Latina. A modo de comparación, en el año 2018 el 58% de las transacciones que se efectuaban en la región se hacía con efectivo y tan solo un 3% con billeteras digitales. En 2021, la proporción cambió a un 36% y 8%, respectivamente. Mientras que el año pasado, el 31% de las compras fue con billetes y el 13% de manera digital. De cara a 2026, prevén que la relación se dará vuelta y el 22% de las transacciones serán en efectivo y el 24%, con una billetera virtual.

“La disminución de la participación del efectivo y el uso cada vez mayor de billeteras digitales y tarjetas sin contacto pueden atribuirse a las restricciones relacionadas con la pandemia. Según una investigación de Mastercard, más de uno de cada tres pagos en persona en América Latina y el Caribe se realizan ahora sin contacto. Sin embargo, aunque el uso de efectivo seguirá disminuyendo, se prevé que seguirá representando más de una quinta parte de todo el valor de las transacciones regionales para 2026″, agregaron.

En el mismo sentido, apuntó un informe de Coelsa, la red detrás del sistema nacional de pagos argentino, en el cual se destacó que los pagos mediante transferencia se triplicaron en el último año. En los primeros seis meses de 2023, se efectuaron 33 millones de operaciones, un 185% más que en el primer semestre de 2022. El ticket promedio fue por $2901.

“Cruzar el Cabo de Hornos con una tormenta gigante”: el diagnóstico de cómo ser gerente de finanzas en la economía argentina

Al observar la distribución geográfica, el 51,6% de los pagos QR se hicieron en la región Pampeana, seguida por el Área Metropolitana de Buenos Aires (37,3%). En cambio, el 4,1% de las transacciones estuvieron en Cuyo, el 3% en la Patagonia, el 2,1% Noroeste y el 1,7%, en el Noreste.

En tanto, al analizar las transacciones por rubro, más de un tercio de las compras QR se canalizaron en los súper y minimercados (36%). Le siguieron en la lista los pequeños comercios (17%), locales gastronómicos (15%), estaciones de combustible (10%), farmacia (5%), profesionales y autónomos (4%), turismo y entretenimiento (2%), el pago de servicios como gas y electricidad (1%) e indumentaria (1%).

Incluso, el Banco Central (BCRA) advirtió en febrero de este año que los pagos con transferencia superaron a las transacciones con tarjeta de débito y crédito. Una tendencia que se fue consolidando los meses posteriores. De acuerdo con el Informe Minorista de Pagos, con información a julio 2023, se hicieron 229,8 pagos con transferencia, mientras que las tarjetas de débito sumaron un total de 194 millones y las de crédito representaron 113,1 millones de pagos,

Comercio electrónico: líder en crecimiento

El crecimiento del comercio electrónico tuvo un capítulo aparte dentro del informe de Global Payments Reports. En el caso de la Argentina, esperan que el país duplique el valor de las transacciones de US$19.000 millones en 2022 a US$41.000 millones para 2026. Sería la tasa de crecimiento más rápida entre los 40 países que se relevaron a nivel global.

“El mercado de comercio electrónico de Argentina continúa creciendo a tasas impresionantes y no muestra signos de desaceleración. El fuerte crecimiento y una sociedad digitalmente conocedora hacen de la Argentina un mercado atractivo para que los jugadores de comercio electrónico lleguen a nuevos clientes e impulsen nuevos negocios”, consideró Juan Pablo D’Antiochia, vicepresidente senior de Worldpay para América Latina.

Tuvo varios negocios que fracasaron y perdió toda su plata, pero encontró un producto codiciado en el mundo

Actualmente, el país tiene el tercer mayor mercado de comercio electrónico de América Latina, solo por detrás de Brasil y de México. Sin embargo, al observar los montos transaccionados, los primeros países de la lista registraron en 2022 compras por US$52.000 y US$48.000 millones, respectivamente. Más del doble que la Argentina.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/fin-del-efectivo-los-argentinos-prefieren-pagar-con-billetes-pero-estiman-que-la-tendencia-se-nid06092023/

Comentarios
Volver arriba