Generales Escuchar artículo

Fuerte aumento del volumen comercializado en la primera jornada del dólar maíz

La primera jornada de vigencia del Programa de Incremento Exportador para el maíz, que reconoce 340 pesos por dólar aplicado a la comercialización del cereal, mostró hoy un fuerte incremento de...

La primera jornada de vigencia del Programa de Incremento Exportador para el maíz, que reconoce 340 pesos por dólar aplicado a la comercialización del cereal, mostró hoy un fuerte incremento del nivel de operaciones en el mercado doméstico, pese al rechazo de la medida por parte las principales entidades representativas del sector agropecuario.

En efecto, según fuentes privadas consultadas por LA NACION durante la jornada de negocios se comercializaron unas 600.000 toneladas de maíz, entre operaciones por mercadería a remitir y la fijación de valor a ventas que tenían pendiente ese paso. Esto, con un nivel de precios que osciló para la zona del Gran Rosario entre 62.000 y 63.000 pesos por tonelada, y que alcanzó un pico de 64.000 pesos en el puerto de Bahía Blanca.

Las mismas fuentes agregaron que ayer, cuando los rumores indicaban que hoy se publicaría en el Boletín Oficial la inclusión del maíz en el régimen cambiario especial, el nivel de negocios cayó hasta un rango de entre 50.000 y 70.000 toneladas del grano grueso.

Las razones de la fallida firma de un acta clave en el paso de Sergio Massa por la Rural

“Durante la semana pasada, con ofertas de los exportadores que llegaron hasta los 195 dólares por tonelada (equivalentes a poco más de 52.300 pesos), se negociaron unas 120.000 toneladas diarias de maíz, por lo que hoy, con el atractivo que generaron las propuestas de los compradores, casi se quintuplicó ese volumen comercializado”, explicó un operador.

En cuanto a la dinámica de la jornada, los contactos entre las partes del negocio comenzaron cerca del medio día, pero en niveles distantes. “La demanda arrancó plantada en 60.000 pesos por tonelada y los vendedores no querían saber nada con niveles debajo de los 65.000 pesos. Pero con el correr de las horas, los contactos se hicieron más fluidos y se lograron puntos intermedios entre 62.000 y 63.000 pesos, rango donde se hizo el mayor volumen de las operaciones”, contaron a LA NACION.

Para el maíz hoy también fue un buen día en el Matba Rofex, donde las posiciones septiembre y diciembre aumentaron US$7,50 y 7, al cerrar con ajustes de 205 y de 205,50 dólares por tonelada. Para el contrato abril, que marca la entrada de la cosecha 2023/2024, la mejora fue de US$2,10 y el valor de cierre, 196,50 dólares por tonelada.

De igual modo, en el mercado de exportación el valor FOB para el maíz argentino con embarques entre julio y septiembre subió hoy de 236 a 245 dólares por tonelada, mientras que para los despachos entre octubre y junio lo hizo de 238 a 241 dólares por tonelada, según informó la Secretaría de Agricultura de la Nación.

Estas mejoras se dieron sin que mediaran nuevas subas en el mercado externo. En efecto, luego de subir ayer en Chicago hasta un 6,4% tras los ataques de Rusia a terminales portuarias de Ucrania sobre el río Danubio, hoy hubo una muy parcial toma de ganancias de los inversores y leves bajas para el valor del maíz. En ese clima de negocios, las posiciones septiembre y diciembre resignaron US$1,18 y terminaron la rueda con ajustes de 219,48 y de 222,53 dólares por tonelada.

Saldo ampliado

Incluido en la resolución 295 de la Secretaría de Agricultura de la Nación publicada en el Boletín Oficil, donde se oficializó el dólar maíz, hoy se fijó en 26 millones de toneladas el “volumen de equilibrio” del maíz en la campaña 2022/2023, es decir, aquello que según el Gobierno se puede exportar sin comprometer el abastecimiento del mercado interno. De este modo, el organismo contrarió lo informado el jueves pasado en su informe mensual de estimaciones agrícolas, donde se proyectaron las ventas externas del cereal en 20 millones de toneladas.

En ese reporte mensual, donde se estimaron existencias iniciales por 6,79 millones de toneladas de maíz, una producción total de 41 millones –grano comercial y para uso ganadero directo–, uso industrial por 3,50 millones, uso forrajero por 17,50 millones y los 20 millones antes citados para exportaciones, el organismo proyectó el stock final en 6,79 millones de toneladas. Con la ampliación del cupo exportable hecha hoy, el remanente de la actual campaña caería a apenas 790.000 toneladas.

Respecto del ritmo comercial del actual ciclo agrícola, hoy Agricultura informó que al 19 del actual el sector exportador compró 14.799.500 toneladas de maíz, de las cuales el 31,4%, es decir, 4.652.400 toneladas, permanecía a fijar precio. Por otro lado, el volumen de declaraciones juradas de ventas al exterior sumó hoy 14.788.719 toneladas.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/agricultura/fuerte-aumento-del-volumen-comercializado-en-la-primera-jornada-del-dolar-maiz-nid25072023/

Comentarios
Volver arriba