Generales Escuchar artículo

Incautaron 600 kilos de pseudoefedrina. Con respaldo internacional, fortalecen los controles para evitar el desvío de sustancias químicas

Varios bidones con pseudoefedrina llegaron el pasado jueves al aeropuerto de Ezeiza en un vuelo procedente de Suiza. La carga se había despachado originalmente en India y tenía como destino a Par...

Varios bidones con pseudoefedrina llegaron el pasado jueves al aeropuerto de Ezeiza en un vuelo procedente de Suiza. La carga se había despachado originalmente en India y tenía como destino a Paraguay. El personal de Aduana interceptó ese embarque. Los papeles de la operación comercial tenían inconsistencias. Eran 600 kilos de una sustancia que puede ser utilizada para la fabricación de metanfetaminas. Esos cargamentos no pueden generar ni la mínima dudas, ese es el concepto que se impuso este año. Evitar el desvío de precursores químicos pasó a ser un tema prioritario.

Uno de las objetivos del narcotráfico regional es abastecerse de precursores químicos, los compuestos necesarios para la fabricación de cocaína. Y la Argentina es una zona estratégica en ese sentido, ya que tiene una fuerte industria química. Los traficantes procuran enmascarar sus actividades dentro de la red de comercio legal, con firmas fantasmas que son utilizadas para desviar hacia la producción de drogas ilegales a las sustancias adquiridas a empresas autorizadas en ese campo. El control del acopio, venta y transporte de precursores químicos está regulada en nuestro país hace varios años, pero siempre hay brechas por corrupción o desidia. Para evitar al menos ese último punto se creo ahora un “código de conducta” para los operadores de la industria química. Con una meta principal: que el vendedor conozca al comprador. Y que reporte a las autoridades la irrupción en el mercado de algún cliente “sospechoso”.

Así lo establece el documento presentado ante empresarios del sector químico por el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández. Los funcionarios nacionales explicaron que el trabajo fue desarrollado en forma conjunta por los especialistas del Ministerio de Seguridad y los representantes de las cámaras empresariales.

“El Codigo de Conducta tiene como finalidad poner a disposición de los operadores un conjunto de buenas prácticas tendientes a prevenir el desvío de precursores químicos hacia canales ilícitos”, se expresó en el documento presentado a empresarios.

Uno de los puntos que se tratan en ese informe es el conocimiento que los vendedores deben tener sobre los clientes. Y se recomienda emitir un alerta al Registro y Fiscalización de Precursores Químicos frente a los casos que se detallan sobre la situación de un comprador:

“Que se muestre nervioso o se comporte de manera confusa. No tenga un historial bien definido de operaciones comerciales con empresas del rubro. Haya iniciado recientemente su actividad

“No esté dispuesto a abrir una cuenta ni a someterse a la verificación de su situación crediticia o a otros procedimientos previstos por la empresa en lo relativo a cuentas nuevas. Intentar pagos en efectivo o a precios superiores al previsto en la venta.

“Tenga escaso o deficiente conocimiento de las actividades comerciales o industriales para las que supuestamente se van a adquirir las sustancias.

“Requiera cantidades que no se correspondan con el movimiento comercial habitual de la empresa que el cliente dice representar. Brinde instrucciones de entrega poco habituales.”

También fueron elevados principios rectores para fortalecer el control interno en las empresas, con sistemas de gestión informáticos que permitan seguir la trazabilidad de los precursores, además de protocolos de logística y transporte de esas sustancias.

A partir del especial interés en frenar los desvíos de precursores químicos, la Policía Federal desmanteló esta semana a una organización delictiva de transportistas que se apropiaba de parte de los agroquímicos que trasladaban desde la empresa Cofco, en la localidad santafesina de San Lorenzo. Los once detenidos habrían llevado adelante hace años esa maniobra de hacer desaparecer precursores químicos. Pero ahora todos están más atentos. También los fiscales.

En marzo pasado representantes del Ministerio Público de todo el país fueron capacitados en técnicas para evitar el desvío de precursores, en un proyecto impulsado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito junto a la Procuraduría de Narcocriminalidad, con el apoyo de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia de la Embajada de los Estados Unidos.

Hay un fuerte interés internacional en frenar al desvío local de sustancias químicas. Eso también quedó expuesto en la reunión en el Ministerio de Seguridad. Además de funcionarios nacionales y del director del Registro y Fiscalización de Precursores Químicos, Aarón Chernos, en el encuentro de representantes de cámaras industriales con el ministro Fernández, también estuvo también presente el coordinador del Programa contra las Drogas Sintéticas y el Desvío de Precursores Químicos en Argentina de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) para la Región Andina y el Cono Sur, Luis Ignacio García Sigman.

El Ministerio de Seguridad informó que por el sector privado participaron de la reunión el presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja; el presidente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (Ciqyp), Matías Campodonico; el vicepresidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimira), Luis Manini; la vicepresidenta de la Cámara Argentina de la Industria de Productos de Higiene Personal, Cosmética y Perfumería (CAPA), Verónica Cowan Ros; el vicepresidente de la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (Catamp), Angel Fuente Fuente; el vicepresidente de la Cámara Argentina de Productos Químicos (CAPQ), Leonardo Kolker; el director ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa),Armando Allinghi; el director ejecutivo de la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), Juan Jose Marconi; y la secretaria de la comisión directiva de la Cámara de Ferreterías y Afines de la República Argentina (Cafara), Ana Beatriz Cabreras, entre otros.

La asistencia del funcionario internacional tiene que ver con los acuerdos que firmó el Ministerio de Seguridad con Unodc en marzo pasado. La repartición de la ONU que fiscaliza el trabajo de los países en la lucha contra el narcotráfico y analiza las tendencias mundiales en el tráfico internacional de drogas tiene una preocupación particular en evitar el desvío de precursores químicos. No solo por la producción de cocaína a partir de la materia prima inicial de las hojas de coca, sino también por la visión de los especialistas sobre un futuro cambio del mercado ilegal, que apunta a un mayor predomino de las llamadas drogas sintéticas, que terminan expandiendo los lugares de fabricación de sustancias prohibidas.

Ese programa de capacitación y seguimiento de acciones patrocinado por Unodoc tiene a fomentar la actualización permanente de los operadores gubernamentales, policiales, judiciales y del sector privado. Es que cuando se habla de drogas sintéticas se abarca mucho más que a las conocidas éxtasis o LSD. La Unodoc tiene identificadas 1127 nuevas sustancias psicoactivas. Entre ellas aparece la llamada cocaína rosa, un compuesto sintético que se vio aparecer en nuestro país en varios recientes casos mortales.

La presencia más habitual de metanfetaminas en nuestro país aparece más sustentada en decomisos que en estadísticas de consumo. Por las cifras oficiales prácticamente no habría mercado local para las drogas sintéticas, pero todo es diferente si se visualizan las incautaciones de sustancias psicoactivas. Por ejemplo, en los últimos días fueron detectados 23 kilos de metanfetaminas que eran transportados en un ómnibus de larga distancia. La droga estaba dentro de dos valijas y fue interceptada por un control vial de la Gendarmería en la ruta nacional 14, en Misiones. Si bien el micro tenía previstas mucha paradas intermedias, los dos pasajeros detenidos había comprado tickets al destino final, la terminal de La Plata. Esa metanfetamina hallada en la ruta de la marihuana y la interceptación ahora de los 600 kilos de pseudoefedrina en Ezeiza alertan sobre un potencial polo de fabricación de drogas sintéticas instalado en Paraguay, donde el Primer Comando Capital diversifica sus opciones para jugar en las primeras ligas del crimen internacional.

En los Estados Unido se considera que enfrentan una epidemia de metanfetaminas y evalúan el alto riesgo de esas drogas no solo por las víctimas directas del consumo, sino por la violencia que está asociada al uso de esas sustancias. Ese peligro merodea ahora el territorio argentino.

El programa de la Unodoc se implementa luego de un acuerdo entre el Ministerio de Seguridad y la embajada de los Estados Unidos, mediante la Oficina Internacional Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por su sigla en inglés). Según se explicó en el momento de rubricarse esa iniciativa, la líneas de trabajo serán:

Fortalecer la capacidad de las instituciones argentinas para identificar rutas y flujos de tráfico de drogas sintéticas y sustancias químicas utilizadas en la fabricación ilícita de drogas, así como desarrollar estrategias para reducir dicha problemática.

Mejorar la prevención del desvío de sustancias químicas y precursores en Argentina y trabajar sobre el manejo seguro y disposición de las mismas, además de agilizar la detección de nuevas drogas sintéticas.

Capacitar a la policía, jueces, fiscales, investigadores y otros actores de la justicia para identificar y enjuiciar el tráfico de drogas sintéticas, precursores y otras sustancias químicas.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/incautaron-600-kilos-de-pseudoefedrina-con-respaldo-internacional-fortalecen-los-controles-para-nid17062023/

Comentarios
Volver arriba