Generales Escuchar artículo

Incertidumbre: es récord absoluto el cortoplacismo en los depósitos a plazo en pesos

La tendencia al cortoplacismo en las colocaciones que los ahorristas realizan en pesos a plazo fijo en distintos bancos del país marcó un récord absoluto en junio al promediar los 52,1 días....

La tendencia al cortoplacismo en las colocaciones que los ahorristas realizan en pesos a plazo fijo en distintos bancos del país marcó un récord absoluto en junio al promediar los 52,1 días.

Se trata de un plazo promedio sin precedentes para la estadística oficial actual, que toma por base datos de 2003, e inédito desde que el plazo mínimo de imposición para este tipo de inversión fuera establecido en 30 días.

Eso indica que más del 90% de los 6,7 millones de colocaciones de este tipo realizadas por individuos fue constituido al menor período de imposición posible, dato que -según los analistas- describe perfectamente el grado de incertidumbre que predomina en la economía local, en especial, sobre la muy amenazada salud de la moneda.

La tendencia al cortoplacismo en este tipo de colocaciones no es nueva. Tiende a agudizarse cada vez que la inflación sube un escalón más (por mucho que el BCRA busque compensarlo subiendo las tasas con que se remuneran) y más aún cuando el progresivo encarecimiento del costo de vida coincide con un debilitamiento en las reservas del Banco Central (BCRA) y un aumento en las expectativas sobre una posible devaluación brusca del peso.

Tal vez por eso, desde hace años, esa tendencia no ha dejado de aumentar mes a mes, salvo algunos períodos excepcionales de mayor calma.

Las estadísticas que al respecto realiza LCG dejan ver que el plazo promedio al que son colocados los depósitos en pesos a plazo fijo cayó de 53,7 días a los ya mencionados 52,1 días sólo en el último semestre, con un retroceso que se repite mes a mes.

“Son plazos que se vienen acortando sistemáticamente a consecuencia de varias cosas pero principalmente por la incertidumbre relativa en evolución de las tasas y el tipo de cambio. Eso hace que se acorten lo plazos de las inversiones permitiendo contar con margen para reinvertir si cambiaran las expectativas”, explica Melisa Sala, economista jefe de esa consultora.

Es el dato destacado del informe que elaboran periódicamente sobre la evolución de depósitos y préstamos, el que en junio detectó una nueva caída del 0,9% real (es decir, considerando la inflación del período) en los depósitos totales del sector privado. Con todo, las colocaciones a plazo aumentaron 0,3% gracias al impulso que mostraron -básicamente- las mayoristas (subieron 1,3% compensando la caída del 5,3% que registraron las imposiciones minoristas) atraídas por una tasa de remuneración (del 90% anual para esas colocaciones) que habría empardado o hasta le pudo haber ganado en ese mes a la inflación.

“Los depósitos a la vista esperamos que continúen evolucionando por debajo del nivel de precios en virtud de una aceleración de la inflación que desincentiva la tenencia de dinero líquido. Si la caída no es mayor, es porque la nominalidad creciente vuelve cada vez más engorroso el manejo con dinero físico. Respecto a los depósitos a plazo, esperamos que se mantengan en los niveles actuales aunque con situaciones de inestabilidad previo a las elecciones podría esperarse el desarme de posiciones en favor de activos percibidos como más seguros”, alertan desde LCG.

En relación a los préstamos bancarios la masa de pesos volcada en préstamos se contrajo 0,2% mensual, con lo que acumula una caída real del 13,2% en términos anuales, por nuevos retrocesos en el financiamiento neto concedido a personas y empresas. Esto, por caso, pese al aumento en el financiamiento en las tarjetas de crédito (+2,4% m/m real). Los préstamos personales se contrajeron a una tasa del 4,2% mensual real. Así los préstamos al consumo acumulan una caída del 15,7% real interanual. “La percepción es que todo aquel que puede se está desendeudando”, observó el economista Andrés Borenstein, de EconViews.

En términos anuales también los préstamos en pesos a las empresas se contrajeron por décimo mes consecutivo, reflejando una caída del 6,4% real. De este modo, la masa de financiamiento volcada a ellas ya “representa un 53% respecto del nivel observado en mayo de 2018, previo a la crisis financiera y cambiaria, y no da vista de recuperarse significativamente ante un escenario de menor actividad como el que estimamos para el año en curso”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/incertidumbre-es-record-absoluto-el-cortoplacismo-en-los-depositos-a-plazo-en-pesos-nid06072023/

Comentarios
Volver arriba