Generales Escuchar artículo

Inflación de octubre: las proyecciones privadas esperan una suba de precios del 10% en el mes

La inflación mensual se consolidó en las dos cifras y no da señales de caída, más allá de los intentos de control y congelamientos que impulsó el Gobierno en las semanas previas a las elecci...

La inflación mensual se consolidó en las dos cifras y no da señales de caída, más allá de los intentos de control y congelamientos que impulsó el Gobierno en las semanas previas a las elecciones. Según las estimaciones preliminares de consultoras privadas, el alza del costo de vida en octubre se ubicará entre el 10% y el 12%, tras una marcada aceleración en la segunda mitad del mes, afectada por la disparada de los tipos de cambio libres que llevaron a la brecha cambiaria a un récord del 190%.

Según el relevamiento de C&T Asesores Económicos, la dinámica de los precios había retrocedido sobre finales del mes pasado tras la fuerte disparada que mostró tras la devaluación de agosto, pero esa tendencia cambió en las últimas semanas. “La inflación se había calmado a fines de septiembre, pero en estos días ya estamos viendo una suba fuerte nuevamente”, explica María Castiglioni, directora de la consultora, que proyecta que el promedio de inflación del mes estará entre el 9% y el 10%.

“Con la aceleración de los dólares financieros y toda la tensión que vimos en el mercado cambiario, sobre todo en la segunda semana de octubre, vimos mucha aceleración de los precios, y estimamos que el mes va a terminar con aumentos del 10% contra la última semana de septiembre. En estos días, se vieron saltos fuertes, que empezaron a notarse a partir de la semana pasada, especialmente en productos muy sensibles de consumo masivo”, dijo la economista en diálogo con LA NACION, en referencia a los movimientos de alimentos, pese a los intentos del Gobierno por “acotar” esas subas.

Tras la devaluación de agosto, el Gobierno decidió mantener fijo el tipo de cambio oficial mayorista en $350 y relanzó el programa Precios Justos, con una pauta de aumentos del 5% mensual por 90 días, que caduca en noviembre, luego de las PASO. Sin embargo, las góndolas de los supermercados muestran faltantes o desabastecimiento de los productos de esta canasta, mientras las empresas negocian con el equipo económico por mayores incrementos porque, argumentan, la aceleración de los precios presiona sobre sus costos.

Y el movimiento de los tipos de cambio libres en las semanas previas a las elecciones, con el contado con liquidación por encima de $1000 y el blue que en algunas cuevas llegó a cotizar en $1200, tuvo un efecto inmediato sobre los precios de consumo masivo. Así lo refleja el relevamiento de la consultora LCG, que marcó una suba del 3,9% en alimentos y bebidas en la tercera semana de octubre, con los mayores ajustes registrados en aceites (6,2%), carnes (5,4%), verduras (4,4%) y condimentos (4,1%).

Según la firma, que realiza un monitoreo online de 8000 productos en cinco supermercados, el índice se aceleró 2,2 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior, y arrojó su mayor valor semanal del año luego de la segunda semana de agosto, la inmediatamente posterior a la devaluación que decidió el Gobierno tras las PASO. Con ese valor, los precios de los alimentos acumulan una suba del 7,2% en octubre. Otro dato del relevamiento de LCG que muestra el ritmo inflacionario de la Argentina es que por segunda semana consecutiva uno de cada cuatro productos relevados (26%), tuvieron un aumento semanal.

En tanto, en la consultora Econviews proyectan una inflación del 10% en octubre, y advierten una desaceleración con respecto al mes pasado por los congelamientos en rubros como transporte y las tarifas de los servicios públicos. “Pocos rubros del IPC tienen rienda suelta para crecer. Varios de los pesos pesados como transporte, tarifas, educación y salud se encuentran fuertemente regulados. Además, septiembre dejó un arrastre muy bajo, lo cual también fue una ayuda”, dicen en la firma, donde advierten que la suba del 3% en los combustibles aplicada días atrás tendrá mayor impacto sobre el mes que viene.

Según Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL, la proyección preliminar de inflación de octubre se ubica en el 11%. En su análisis, los precios tendrán a partir de ahora un efecto al alza por la decisión del Gobierno de extender el programa de estímulo a las exportaciones con un tipo de cambio diferencial, aunque su efecto será más acotado que si hubiera decidido un ajuste del mayorista dólar como ocurrió tras las PASO. “Muchos esperaban en la cuarta semana del mes, después de las elecciones, una devaluación del oficial, pero lo que apareció fue una devaluación del tipo de cambio exportador, que es importante, pero su efecto de cortísimo plazo es menor que si hubiera sido una devaluación sobre la exportación y la importación”, dijo el economista.

Las estimaciones más recientes de las consultoras relevadas por LA NACION se ubican por encima de las proyecciones que tiempo atrás recolectó el Banco Central en la última edición del Reporte de Expectativas de Mercado (REM), publicado el 12 de octubre. Según ese informe, elaborado a partir de encuestas hechas entre el 27 y el 29 de septiembre, indicaba que el consenso de analistas consultados estimaba una inflación mensual de 9,5% para octubre, con una evolución alcista en los meses siguientes (10,7% en noviembre, 14% en diciembre y 15% en enero). De esa forma, la proyección del IPC para todo 2023, según el último REM, se ubica ahora en el 180,7%.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/inflacion-de-octubre-las-proyecciones-privadas-esperan-una-suba-de-precios-del-10-en-el-mes-nid24102023/

Comentarios
Volver arriba