Generales Escuchar artículo

Inflación de septiembre: la Argentina superó a Venezuela y tuvo la suba de precios más alta de América Latina

Otra vez, la Argentina registró una inflación mensual de dos dígitos. A pesar de los intentos del Gobierno por contener la dinámica alcista mediante controles y congelamiento de precios, en sep...

Otra vez, la Argentina registró una inflación mensual de dos dígitos. A pesar de los intentos del Gobierno por contener la dinámica alcista mediante controles y congelamiento de precios, en septiembre el costo de vida se encareció un 12,7% frente al mes anterior y un 138,3% interanual. Cifras que pocos países del mundo comparten.

Tan solo con observar a América Latina, el mes pasado la Argentina tuvo la inflación más alta de toda la región. Incluso más que en Venezuela, que en el último año está intentando dar sus primeros pasos hacia la salida de la híper.

La inflación de septiembre fue de 12,7%, según el Indec, y los precios subieron más de 100% en nueve meses

Allí, los precios registraron un aumento del 6% mensual en septiembre, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (entidad independiente del Estado). Aunque se trató de una marcada desaceleración frente agosto (13,6%), remarcaron que “persiste una elevada inflación”. Si se toma como referencia el dato oficial que comparte el Banco Central de ese país, fue de 8,7%.

“La tasa de inflación mensual de 6% está estrechamente relacionada con el aumento del precio del dólar de 5,5%, lo cual refuerza la estrecha vinculación entre los movimientos de la tasa de cambio y de los precios, ello en el contexto de una economía bimonetaria, en la cual el dólar actúa como referente para la formación de los precios”, explicaron desde el ente censor independiente, en un país donde se cuestionan las cifras oficiales. Eso sí: acumula una suba del 159,4% en el año y de 396% frente a septiembre de 2022.

Pero los niveles de inflación de la Argentina y Venezuela son casi una rareza a nivel global. Otro caso similar fuera de la región se registra en el Líbano, donde la suba de precios acumula una escalada anual del 229,8% en agosto (el dato de septiembre se conocerá en los próximos días), aunque mensualmente avanzó un 0,9%.

Más llamativo fue Zimbabue, donde la inflación anual descendió del 77,2% de agosto a 18,36% en septiembre, luego de que el ente estadístico cambiase la metodología de análisis. Allí se empezó a contemplar también el uso generalizado del dólar, que ya representa el 80% de las transacciones que se ejecutan.

Una moneda posible para un país moderno

De esta manera, el cuarto en la lista global pasaría a ser Turquía, con una inflación anual del 61,5% en septiembre y del 4,9% mensual.

Inflación en América Latina

Si bien en la Argentina se hace referencia a la inflación mensual, el resto de los países de la región suele seguir de cerca el dato anual. Esto sucede porque en casi ningún lugar el índice de precios al consumidor alcanza los dos (o hasta tres) dígitos, más allá de la Argentina y Venezuela. Solo se podría sumar a la lista a Colombia, pero en la medición interanual: fue del 10,99% frente septiembre 2022. En el mes, avanzó un 0,54%.

Por caso, en el vecino Brasil, el costo de vida aumentó un 0,26% el mes pasado y del 5,19% en los últimos 12 meses. Cifra que podría subir en los próximos meses, ante la disparada de los precios de la energía y la depreciación del real brasileño frente al dólar.

Al cruzar la Cordillera de los Andes, la inflación en Chile fue de 0,7% mensual. La interanual fue 3,3%, la más baja desde agosto de 2021. Mientras que, del otro lado del Río de La Plata, el Índice de Precios al Consumidor uruguayo registró un alza de 0,68% y de 3,87% anual. Este último dato no se presentaba en el país hacía seis años.

Los ejemplos en la región continúan y, en todos los casos, empiezan con el número cero. En Perú, los precios subieron a un ritmo menor al previsto por los analistas, un 0,02% mensual. Fue del 5,04% frente al mismo mes de 2022. En tanto, en México la inflación fue del 0,44% mensual en septiembre y un 4,45% anualizada. Y en Paraguay, del 0,2% en el mes y 3,5% en el año.

Los secretos de la mujer que lidera el imperio del maní: cómo funciona el sector que exporta más de 1000 millones de dólares por año

Costa Rica se presenta como un caso aparte, ya que allí se registró una deflación del 1% frente al mes anterior y acumula un descenso del 2,24% en el último año. Similar que en Nicaragua, donde el índice fue negativo del 0,2% mensual, aunque la variación anual sigue un 7,2% arriba.

En El Salvador, los precios aumentaron un 0,2% promedio frente a agosto (3,02% anual). Mientras que en Ecuador, el índice registró una inflación del 0,04% mensual y 2,23% interanual. En Honduras, las cifras fueron del 0,53% y 6,13%, respectivamente.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/supero-a-venezuela-la-argentina-tuvo-en-septiembre-la-inflacion-mas-alta-de-america-latina-nid12102023/

Comentarios
Volver arriba