Generales Escuchar artículo

Investigadores universitarios y del Conicet interrogan las vanguardias latinoamericanas

En América Latina, no hubo una sino varias vanguardias en arte y literatura. Desde hoy y hasta el jueves, en la sede de Crítica de Artes de la UNA (Bartolomé Mitre 1869, tercer piso) se hacen l...

En América Latina, no hubo una sino varias vanguardias en arte y literatura. Desde hoy y hasta el jueves, en la sede de Crítica de Artes de la UNA (Bartolomé Mitre 1869, tercer piso) se hacen las Primeras Jornadas “A cien años del nacimiento de las vanguardias latinoamericanas” impulsadas por el Instituto de Literatura Hispanoamericana (ILH) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en las que participan investigadores universitarios y del Conicet.

Las jornadas, que debieron suspenderse en 2022 debido a la muerte del profesor y escritor Noé Jitrik, director del ILH, se desarrollan ahora en forma presencial y también virtual, en el canal de YouTube del ILH. Participan, entre otros, Roberto Ferro, Daniel Link, Martín Kohan, Silvana López, Susana Tambutti, Paola Cortés Rocca, Maximiliano Crespi, Raúl Antelo, Anahí Mallol y Eduardo Stupía. El miércoles a las 18.30 habrá una entrevista al escritor Luis Gusmán.

“Estas jornadas se iban a llevar a cabo el año pasado -confirma el profesor y escritor Roberto Ferro a LA NACION-. La inesperada y aciaga circunstancia de la muerte de Noé Jitrik, impulsor de este evento, nos obligó a postergarlo. Uno de los rasgos distintivos de su obra y sus modos de intervención en el campo intelectual ha sido el de la incesante inquietud por la constante renovación de las ideas que sustentan las teorizaciones de los estudios literarios. El proyecto de establecer un vínculo entre el ILH y la UNA abría un escenario de diálogo productivo entre las diversas formas en que la literatura y las artes podían reflexionar sobre las vanguardias a cien años de su emergencia en América Latina. Corresponde, entonces, al abrir las jornadas rendir un homenaje a su legado vanguardista”. La actual directora del ILH, la profesora y escritora Celina Manzoni, dará una conferencia hoy, a las 18.30.

En 1922, en distintas ciudades latinoamericanas -San Pablo, Buenos Aires, Lima- tuvieron lugar en simultáneo acontecimientos culturales que modificaron el statu quo. Tanto la Semana de Arte Moderno realizada en la ciudad de San Pablo como la aparición de Proa. Revista de Renovación Literaria (con Borges como efímero vanguardista) y la primera edición de Trilce, del peruano César Vallejo, en Lima reconfiguraron el horizonte del arte y la literatura en América del Sur. Los investigadores abordarán en las jornadas orígenes y “casos” de la vanguardia, así como también su evolución e incluso la posibilidad de seguir apelando a esta categoría tan vinculada con el contexto sociopolítico de las primeras décadas del siglo pasado.

“Las vanguardias latinoamericanas de principios de siglo XX articulan la confluencia de un momento histórico y de una conciencia estética y social, que permite a los artistas, escritores e intelectuales latinoamericanos interrogarse acerca de la autonomía de las expresiones artísticas frente a los modelos dominantes y a la sociedad -dice la investigadora y profesora Silvana López-. Un momento, como dice Alfonso Reyes, de una independencia involuntaria, ya que aun proponiéndose imitar el modelo europeo sale otra cosa, algo de eso que José Lezama Lima denomina ‘la expresión americana’. Las vanguardias, en su complejidad e indefinición, articulan vanguardia política y vanguardia estética, en tensión con la tradición, los nacionalismos, la radicalidad de lo nuevo, la modernidad y el modernismo, las instituciones como la academia, el lenguaje, el mercado, entre otros. Ese gesto de vanguardia que se lee en Arqueles Vela, en Pablo de Rokha, en César Vallejo, en Mário de Andrade se replica en otros momentos del siglo XX como neovanguardia, como postvanguardia en tensa relación con los ‘finales’ y las ‘muertes’ del arte. Dónde resiste la vanguardia hoy y si ese gesto pervive para pensar y reflexionar sobre el arte contemporáneo son algunas de las preguntas sobre las que pretendemos reflexionar en estas jornadas”.

Las jornadas se hacen en un contexto en que resuenan voces críticas acerca de la “utilidad” de las investigaciones en humanidades y ciencias sociales en universidades y en el Conicet. “Nos parece interesante que investigadores de disciplinas diversas pongan el foco en discutir perspectivas que actualizan el principio ‘provocador’ y profundamente subversivo de las vanguardias, en un momento en el que se ve tan bastardeada la producción de conocimiento en las humanidades y en el arte mediante discursos profundamente conservadores y antidemocráticos -dice a este diario la investigadora y profesora Vanesa Pafundo-. En tiempos en los que hay candidatos que proponen ‘volar’ el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que piden eliminar el Conicet o limitarlo a las producciones ‘rentables’ para el mercado, cuyas políticas pretenden desarticular la universidad pública hasta hacerla desaparecer, estas jornadas son el resultado de la prepotencia del trabajo de muchos docentes e investigadores de dos instituciones públicas como la UNA y la UBA, en las que el pensamiento y la acción se tejen en la palabra colectiva, que es también política, y que levantamos para que trascienda nuestro espacio individual”.

El programa completo se puede consultar en este enlace.

Programa completo

Martes

De 13:30 a 14:00. Apertura con Vanesa Pafundo, Silvana López y Roberto Ferro. El doctor Sergio Ramos, decano director del Área Transdepartamental de Crítica de Artes “Oscar Traversa”, hablará sobre “Experiencias artísticas: literatura, cuerpos y artes visuales”

De 14:00 a 15:30

Sergio Moyinedo: “La idea de vanguardia como idea: nacimientos y fundaciones”.

Daniela Koldobsky: “Avenida San Juan al 300, o las tensiones en las vanguardias de artes visuales en Buenos Aires”.

Lorena Díaz Quiroga y Maximiliano de la Puente: “Experiencia Cortázar, vanguardias artísticas y prácticas transmedia”.

Modera: Paola Cortés Rocca

La vanguardia en movimientos

De 16:00 a 17:00

Ezequiel De Rosso: “La señorita etc. en 1922: módulos y mitos multánimes”.

Paola Cortés Rocca “Ausencia, carnalidad y autoría. Pinturas, fotografías y escrituras del Yo”.

Modera: Anahí Mallol

Formas de la vanguardia

De 17:15 a 18:15

Daniel Link: “La vanguardia como retaguardia. El caso de la revista Martín Fierro”.

Anahí Mallol: “Vanguardias y gestos vanguardistas: 100 años de poesía argentina”.

Modera: Ezequiel De Rosso

18:30. Conferencia de Celina Manzoni: “Un dilema cubano. Nacionalismo y vanguardia”

Miércoles

Vanguardia y poesía

De 14:00 a 15:30

Juan José Mendoza: “Obsesiones de Trilce”.

Ariel Schettini: “Tamara Kamenszain, lectora de muchas vanguardias”.

Gabriel Cortiñas: “Los trayectos disímiles de Huidobro y de Rokha en la vanguardia de América”

Modera: Silvana López

Transiciones entre continuidad y ruptura

De 16:00 a 17:30

Mario Cámara: “Antropofagia brasileña en tiempo presente. Formas de releer el tercer mundo”.

Martín Kohan: “La vanguardia permanente”.

Hebert Benítez Pezzolano: “Tiempos, dispersiones y formas de la disidencia surrealista en el Uruguay”.

Modera: Ariel Schettini

Hecho de revistas, hacedor de revistas. Luis Gusmán y la revista Literal

De 18:00 a 19:30

Luis Gusmán en diálogo con Juan José Mendoza y Diego Peller.

Modera: Maximiliano Crespi

Jueves

Umbrales y devenires: la vanguardia como proceso

De 14:00 a 15:30

María Martha Gigena: “Exhibición del yo y vanguardia posible en cuerpos y danzas de la contemporaneidad”.

Isabel Quintana: “El carácter destructivo de la vanguardia”.

Rafael Guarato: “No tan moderno: la presencia de la danza en la Semana de Arte Moderno de 1922″.

Modera: Vanesa Pafundo

La semana del 22 en las acciones del Memorial de América Latina (Brasil)

De 16:00 a 17:00

Presentación de la revista Nossa America.

Modera: Rafael Cruz

Héctor Libertella y la hermesis de las vanguardias latinoamericanas

De 17:00 a 18:00

Hebert Benítez Pezzolano y Roberto Ferro conversan sobre Huellas y transformaciones. La escritura de Héctor Libertella de Silvana López.

La persistencia de la vanguardia

De 18:30 a 20:00

Raúl Antelo: “Ancestros de futuro: el yo fósil”.

Eduardo Stupía: “La vanguardia ya no es lo que era”.

Susana Tambutti: “Terpsícore entre las artes plásticas y el arte coreográfico”.

Modera: Roberto Ferro

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/investigadores-universitarios-y-del-conicet-interrogan-las-vanguardias-latinoamericanas-nid26092023/

Comentarios
Volver arriba