Generales Escuchar artículo

La actividad económica cayó 4,2% en abril por los efectos de la sequía

La sequía histórica que afectó el ingreso de US$20.000 millones en exportaciones sigue mostrando su impacto en un contexto económico crítico. Según el Estimador Mensual de Actividad Económic...

La sequía histórica que afectó el ingreso de US$20.000 millones en exportaciones sigue mostrando su impacto en un contexto económico crítico. Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), un anticipo del PBI que elabora el Instituto Nacional de Estadística Y Censos (Indec), en abril se registró una caída del 4,2% interanual y de 1,9% respecto de marzo.

En esta medición se destacan particularmente las consecuencias del fenómeno meteorológico en el sector agropecuario, ya que las actividades relacionadas explicaron en sí mismas 3,75 puntos porcentuales de la merma total.

Con los números de abril de 2023, se interrumpió la tendencia al estancamiento registradas en los primeros meses del año, cuando en la medición desestacionalizada el EMAE había arrojado un crecimiento de apenas el 0,3% en enero (2,9% interanual), de 0% en febrero (0,2% interanual) y de 0,1% en marzo (1,3% interanual).

Así, según economistas consultados por LA NACION aumenta la expectativa de que la actividad económica vuelva a caer tras el breve respiro registrado a principio de año, teniendo en cuenta que el impacto de la sequía continuaría en los meses de mayo y junio.

“Cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destaca Pesca (-73,1% interanual) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-36,8% interanual), siendo este último, además, el de mayor incidencia negativa”, señaló el informe. Y agregó: “Estos dos sectores aportaron cuatro puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE”.

Cabe destacar que, además de las actividades mencionadas, también sobresalieron las bajas en otros sectores como Electricidad, gas y agua (-2,5%), Transporte y comunicaciones (-2,5%) e Intermediación financiera (-2,6%).

En la otra punta se ubicaron otros diez sectores de actividad que registraron subas en abril. “Se destacan Explotación de minas y canteras (+9% interanual) y Hoteles y restaurantes (3,7% interanual)”, precisaron desde el organismo estadístico oficial que conduce Marco Lavagna. “A su vez, el sector Explotación de minas y canteras (+9% interanual) fue el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Industria manufacturera (+1,6% interanual)”, añadieron.

La visión de los analistas

Santiago Manoukian, jefe de Research de la consultora Ecolatina, expresó: “La contracción económica está en línea con lo previsto para un segundo trimestre que va a mostrar el impacto más severo de la contracción en los volúmenes de cosecha, así como los efectos indirectos de esa situación en los sectores asociados, ya que están teniendo una menor cantidad de divisas disponibles para poder importar”. E indicó: “Ahí también el gobierno, para poder evitar esas dificultades y sostener los niveles de actividad, va a intentar estirar lo más que pueda el crédito comercial o, eventualmente, postergar los pagos de las importaciones y maximizar la utilización del swap de monedas con China”.

“Esperamos un sesgo más contractivo de la política fiscal y monetaria, y del salario real, que volvería a caer este año, cuando hay reducido margen para aplicar política de ingresos, y con un sector público que tiene que hacer un ajuste fiscal, en el marco de la negociación que está llevando delante el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional”, completó Manoukian.

Por su parte, Ricardo Delgado analizó: “Lo que está preanunciando es que la economía está yendo a un ritmo cercano al cero en el segundo trimestre del año y es probable que estos porcentajes sean cada vez menores hasta llegar probablemente a junio, julio, donde los números van a empezar a dar negativo”.

Consultados acerca de si la corrida cambiaria de abril podría haber influido en la caída de la actividad económica, los analistas coincidieron en sus efectos indirectos.

“La corrida no tiene efecto directo sobre la actividad, sino indirecto a través de la inflación, tipo de cambio e ingresos. Pero la sequía implicó menos producción, que es justamente lo que mide el EMAE”, aseguró Guido Zack, director de Economía de Fundar. Y agregó: “Mientras siga pegando la sequía los datos no van a andar bien, sobretodo porque mayo y junio son meses fuertes de actividad agropecuaria”.

Lorenzo Sigaut Gravina de la consultora Equilibra afirmó que “la tensión cambiaria obviamente afectó el nivel de actividad, sobre todo en materia de precios, pero no es tan directo”. En tal sentido, explicó: “A medida que la inflación supera los salarios, eso también constituye un factor contractivo porque el resto de los sectores que dependen de la demanda interna”. “Es una combinación de factores”, resumió.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/la-actividad-economica-cayo-42-en-abril-por-los-efectos-de-la-sequia-nid30062023/

Comentarios
Volver arriba