Generales Escuchar artículo

La AFA sumó un nuevo sponsor y expande su negocio en el continente con Estados Unidos en la mira

El campeonato mundial obtenido en Qatar 2022 potenció un negocio millonario que estaba en alza. La marca de la selección Argentina, liderada por Lionel Messi, suma más de 50 acuerdos comerciales...

El campeonato mundial obtenido en Qatar 2022 potenció un negocio millonario que estaba en alza. La marca de la selección Argentina, liderada por Lionel Messi, suma más de 50 acuerdos comerciales alrededor del mundo, y recientemente sumó a American Express a su listado.

“En los últimos años hemos tenido una expansión global como marca AFA, apalancada con el éxito deportivo, en América, Asia, China, India, Bangladesh y ahora Estados unidos. Somos la federación asociada a FIFA con mayor cantidad de acuerdos del mundo”, dijo Leandro Petersen, gerente de Marketing de AFA en diálogo con LA NACION al presentar al nuevo sponsor de la entidad.

El acuerdo con American Express ya entró en vigencia, tiene alcance continental y se extenderá hasta 2026. En ese período, la marca de tarjetas de crédito y compra será patrocinante de las selecciones argentinas durante la Copa América de 2024 (en los Estados Unidos) y en el Mundial 2026.

“Es algo importante para la marca estar asociado al fútbol argentino, dada la relevancia que tiene hoy para los clientes, tanto en materia de beneficios como el posicionamiento de la marca”, dijo Henry Seeber, presidente y gerente General de American Express en la Argentina.

Con este acuerdo, que según explicaron desde AFA llevó casi un año de gestión, la marca ingresa en un segmento (el fútbol) en el cual nunca había participado. “Nunca habíamos estado en este deporte y quizás en otros más de nicho, como el polo o el golf. La marca es global, se ha expandido con mayor presencia en todos los segmentos, y si bien sigue siendo una marca Premium y selectiva, apunta a todos los segmentos, entendiendo que hay consumidores de nuestros productos en diferentes categorías. Y el fútbol, en Argentina, es multi segmento, y es importante estar”, dijo Seeber.

La apuesta comercial de American Express es utilizar este vínculo para sumar clientes en el país. Además de los clásicos sorteos o accesos a beneficios (entrenamientos o encuentros con jugadores), la tarjeta brindará preventas de entradas para los partidos de la selección en el país, algo que ya se puso en marcha para el encuentro del jueves 12 ante Paraguay, en el estadio de River Plate.

Con esta incorporación, la AFA suma un auspiciante regional en el segmento financiero, donde también está presente Banco Nación. Coca Cola, YPF, Schneider, Betwarrior y Sancor Seguros son otras de las marcas entre los sponsors oficiales de la entidad que rige el fútbol argentino, y que conforman un negocio millonario.

Si bien no se difunden cifras oficiales, fuentes del mercado estiman que la inversión de cada patrocinante global hoy representa para las marcas una inversión de alrededor de US$5 millones por año. En el caso de los sponsors regionales (comprenden un continente particular, como America o Asia), ronda entre US$2 y US$3 millones, mientras que los auspiciantes en cada país deben desembolsar alrededor de US$1 millón anual. Se estima, a su vez, que las firmas deben duplicar esa inversión para activar sus patrocinios y poner en marcha acciones y campañas de comunicación.

Según Petersen, el éxito deportivo de la selección, con la Copa América 2021, la Finalísima ante Italia y el Mundial de Qatar potenciaron el negocio alrededor de la celeste y blanca. “Es un salto de calidad enorme, que terminó de graficar lo que fue todo el proceso desde 2019. Y es un grupo de jugadores que tiene mucho para dar, y las marcas ven futuro más allá del Mundial de Qatar. Los jugadores de la selección son estrellas en sus clubes y tienen varios mundiales por delante, mientras los referentes como Messi, Di María y Otamiendo siguen acompañando en plenitud”, afirma Petersen, quien gestiona los contratos con marcas y organiza las “presencias” de jugadores de la selección en diferentes eventos.

El foco comercial de la AFA, cuenta el ejecutivo, es la expansión global para convertir a la AFA en una ‘multinacional’. Además de Asia (China, Bangladesh, India y Medio Oriente) apuestan a generar un negocio creciente en los Estados Unidos, país que albergará las dos próximas competiciones que tendrá la selección. En ese plan se enmarcó la apertura de un centro de alto rendimiento en Miami.

“En los últimos años, el panorama macroeconómico argentino no favoreció a las compañías locales, porque se les tornaba muy difícil patrocinar a la selección por el presupuesto que hay que tener para después activarlo, por eso crecimos mucho en Medio Oriente, Asia o Estados Unidos”, explica Petersen.

“Siempre tenemos expectativas de que la situación en la Argentina mejore, pero la realidad es que hemos crecido mucho más fuera del país que localmente, por las razones lógicas de una coyuntura económica donde a las empresas se les dificulta hacer una inversión tan grande, porque después el mercado argentino no amerita. En otros países ni lo dudan: en China hay 1500 millones de personas, en India son 1400 millones, y para esas empresas el análisis es más fácil”, concluye el ejecutivo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/la-afa-sumo-un-nuevo-sponsor-y-expande-su-negocio-en-el-continente-con-estados-unidos-en-la-mira-nid08102023/

Comentarios
Volver arriba