Generales Escuchar artículo

La agroexportación mejoró el ingreso de dólares en un 35%, pero el año sigue con una gran pérdida

Durante noviembre pasado, la agroindustria ingresó a las arcas del Estado US$1.003.960.092 que representaron una baja del 41% en relación con el mismo periodo del 2022, pero se transformó en una...

Durante noviembre pasado, la agroindustria ingresó a las arcas del Estado US$1.003.960.092 que representaron una baja del 41% en relación con el mismo periodo del 2022, pero se transformó en una mejora de 35% en relación con el mes de octubre de 2023, según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). En lo que va de 2023 el sector cerealero oleaginoso aportó US$18.496.296.261.

Costó más de US$3 millones: la extravagante boda de la hija del “rey” del agro en Brasil

Las entidades, que representan el 48% de las exportaciones argentinas, señalaron que el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por 18.200 millones de dólares. Es decir que hubo un 50% de ingresos menos de divisas a las arcas del Banco Central (BCRA), comparado con los once meses del año pasado. La caída estuvo motivada por los efectos de la sequía, el clima electoral y económico del país.

Gustavo Idígoras presidente de Ciara-CEC dijo que “el programa del Decreto 549/23, del actual Gobierno en el comercio de granos está teniendo muy bajo nivel de movimientos, dado que quedan muy pocos granos en el mercado. Pero, además, la oferta de granos a la exportación está muy condicionada frente a una expectativa de devaluación mayor, que el tipo de cambio 50% y 50%”.

La mejora del 35% que se presentó el mes pasado, explicó, se debe al cierre del Programa de Incremento Exportador anterior que tenía un mecanismo de liquidación del 70% 30% , pero también a un flujo que hubo al inicio de la campaña de maíz, de retomarlo, pero también de retomar trigo. “Igualmente, sigue extremadamente bajo si se compara con un mes normal de noviembre”, justificó.

Las expectativas que mantienen en la agroindustria es con el próximo Gobierno se elimine todo tipo de restricciones. “En los pagos de importaciones, las licencias en los pagos de importaciones temporarias, y vayamos a un esquema de rápida liberación y que tengamos un tipo de cambio unificado para todo tipo de comercio exterior en la Argentina”, resumió.

Según mencionó Ciara-CEC en el comunicado, el ingreso de divisas del mes de noviembre, versus igual mes del año pasado, fue el resultado de la sequía, que ha generado pérdidas de stock disponible de granos, así como de un proceso electoral que siempre condiciona el mercado de granos. “El remanente de granos de la cosecha gruesa y la fuerte caída de la previsión de trigo siguió limitando las operaciones de las terminales portuarias y de la industria de la molienda de soja que están trabajando con niveles de capacidad ociosa superiores al 70%”, señalaron.

En octubre pasado, las empresas del sector liquidaron US$743,5 millones, que habían representado una retracción del 63% versus septiembre último, cuando ingresaron US$2045 millones. Actualmente el sector opera con un tipo de cambio diferencial, denominado dólar exportador, que permite una liquidación al 50% Contado Con Liquidación (CCL) y un 50% Mercado Único Libre de Cambios (MLC).

Ciara-CEC indicó que el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. “La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”, recordó.

Vale señalar que la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas, según señalaron.

“En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas, ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera”, agregó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/la-agroexportacion-mejoro-el-ingreso-de-dolares-en-un-35-pero-el-ano-sigue-con-una-gran-perdida-nid01122023/

Comentarios
Volver arriba